sábado, 6 de febrero de 2010

Presentación de la asignatura

Este año se va a celebrar la decimoquinta edición de este curso de doctorado. Esas 15 ediciones se han enmarcado en programas de doctorado y másteres de distintos departamentos; esta edición está inserta en el Master TECOM del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. En este tiempo se han añadido y eliminado temas más allá de los 6 iniciales que configuran el núcleo central. Estos temas extra han sido impartidos por otros profesores. En este documento nos vamos a centrar en la presentación de los esos 6 temas centrales.


Objetivos y justificación.

El objetivo general de este curso es reflexionar y ejercitar una serie de cuestiones que, siendo cruciales para la actividad científica, son generalmente consideradas marginales y que habitualmente no son objeto de enseñanza reglada. En muchos casos se aprenden de forma natural, conviviendo con becarios de convocatorias anteriores que ya están “iniciados”, sin embargo considero que merece la pena dedicarle un poco de tiempo. A continuación se presentan algunos comentarios sobre estas cuestiones para pasar después a su desglose temático.

El comienzo del doctorado es la iniciación a la actividad investigadora, o dicho de otro modo, el doctorado es la escuela de los futuros científicos. La primera cuestión interesante es tomar conciencia de este hecho y reflexionar, siquiera sea una vez, sobre lo que es la ciencia, el método científico, las implicaciones de esta actividad, la percepción social de la misma, etc.

El siguiente hecho sobre el que reflexionar consiste en que: “un trabajo de investigación no concluye hasta que se hace público”. Esta afirmación puede parecer que es una conclusión casi filosófica de las reflexiones anteriores, pero su importancia no acaba ahí. A la larga, las “publicaciones” son los únicos resultados objetivables de la actividad investigadora, y en ellas se va a basar cualquier evaluación del investigador (desde la obtención del grado de doctor a la consecución de un premio Nobel). Así pues, al margen de la inclinación personal del investigador hacia la reflexión sobre su propia actividad, es imprescindible tomar conciencia de la importancia de la “publicación”.

En el párrafo anterior la palabra publicación aparece entrecomillada dando a entender con ello que es necesario definirla en este contexto de una forma algo más precisa que en su acepción ordinaria. Para hacerlo será conveniente analizar los distintos fines de la actividad investigadora y el tipo de documentos que son esperables en cada caso.

A partir de aquí, las siguientes cuestiones sobre las que reflexionar (y que ejercitar en su caso) se desprenden de una forma bastante directa:
- Cómo encontrar y leer una publicación.
- Cómo escribir y publicar los resultados del trabajo propio.
- Qué información se puede obtener de la consideración global lo publicado.

Esta última cuestión es probablemente la menos evidente, pero no por ello menos importante. Los indicadores bibliométricos sirven para radiografiar los sistemas ciencia- tecnología- sociedad en cada grupo de investigación, país, continente, etc. En ellos se basan los gestores para establecer políticas científicas y asignar recursos (becas, proyectos, incentivos salariales, etc.). Por tanto, parece conveniente conocer estas cuestiones, aunque sólo sea para desenvolverse en ese mundo con conocimiento de causa.

Una última cuestión interesante a considerar será la previsible carrera de un investigador aquí y ahora: tipos de becas, posiciones permanentes, etc.

Resta destacar que con lo anteriormente expuesto no se agotan los “aspectos básicos de la actividad investigadora”. Hay otros muchos temas (como: el método científico, diseño de experimentos, diseño de aparatos, ejecución de experimentos, análisis de resultados, errores, etc., etc.) que también son susceptibles de analizar de una forma genérica (independiente de lo estudiado) obteniendo conclusiones operativas. Profundizar en ellos alargaría el curso más allá de su duración prevista. Por otra parte es de esperar que, tras esta introducción, cada estudiante progrese en el estudio que considere conveniente de una manera personal.

También hay otra línea de continuación del estudio que se centraría en los temas, no ya propios de un investigador que comienza (y por tanto tutelado por investigadores más experimentados), sino del investigador que se ha de responsabilizar de una línea de investigación. En este caso no se trata solo de hacer ciencia y publicarla, sino de plantear proyectos, conseguir financiación t explotar los resultados (patentes, transferencia de conocimiento a empresas, creación de empresas, etc.). Estas cuestiones son las que en algunas ediciones del curso se tratan en una segunda parte.


Metodología y documentación entregada.

Tras la presentación anterior, queda claro que los temas a tratar son bastante “opinables”, al menos mucho más que los contenidos de los trabajos científico- tecnológicos. Por tanto, el objetivo último es más forzar a la reflexión personal que “impartir doctrina”. Así pues, la forma de organizar el curso no será la ordinaria de la carrera basada en clases magistrales. Desde el comienzo del curso una extensa documentación, que incluye lecturas sobre todos los temas a tratar, estará disponible (en formato electrónico, a través de MiAulario ). Se pretende de los estudiantes que, antes de cada una de las sesiones (que se corresponderán aproximadamente con los temas), lean la documentación correspondiente al tema. La clase consistirá en una discusión participativa sobre lo leído. Posteriormente, los ejercicios sobre cada tema se proponen fundamentalmente, para que cada uno extraiga sus propias conclusiones sobre el contenido del tema.

Para que los ejercicios de cada estudiante se puedan ver por todos, y se pueda continuar a partir de ellos la discusión de clase en un formato algo diferente, se colocaran como entradas en un blog que se abrirá para la asignatura. Que es este.

Tal como se ha descrito la metodología, la asistencia a clase es importante. Si algún estudiante no va a poder asistir de forma regular, lo mejor es plantear un modalidad de “seguimiento remoto” del curso en la que lo que se pierde de discusión en clase se incremente en discusión virtual a través del blog. En todo caso, si algún estudiante se ve en esa situación que contacte directamente con el profesor (joaquin.sevilla@unavarra.es) para concretar esa “modalidad remota”.

Es posible que a la secuencia ordinaria de clase se añada alguna sesión invitada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario