
En resumen podríamos decir que estamos empezando a formalizar el sistema de publicación científica:
- Qué es una publicación primaria, peer reviewed (Original, completo y público/ disponible)
- Publicaciones secundarias, libros de resúmenes y su versión web actual.
- La estructura IMRAD de los artículos
- Introducción a la visibilidad, las citas y el factor de impacto
- Que otros documentos escriben los científicos y con qué finalidades
- ¿Me dejo algo?
Por otro lado no hemos podido evitar comenzar a esbozar las patologías de este sistema, el exceso de publicaciones poco significativas, lo habitual de la práctica de esconder detalles críticos para la reproducción de los resultados, etc. Y esto nos lleva inevitablemente a hacer juicios de valor sobre la bondad o maldad del sistema de publicaciones. Yo he llamado la atención sobre dos aspectos:
- Cómo resulta mucho peor en disciplinas que aún no se han estructurado en sistemas de este tipo.
- Lo positivo de que los intereses egoístas de los individuos (los científicos autores, los editores, los revisores, ...) estén alineados con el avance de la ciencia (incremento de conocimientos, su verificación y su distribución).
Para la próxima clase descansamos de lecturas, basta con repasar las mismas, de las que nos queda mucho por tratar aún (p. ej. que son letters o reviews).
Como ejercicio hemos propuesto comentar los buscadores científicos que utiliza cada uno en realidad, cuales conoce (aunque no los use) y profundizar un poquito en ellos: qué buscan en realidad, en que entorno, qué institución los mantiene, etc.
La figura está tomada de aquí, y he llegado a ella buscando en google imágenes "IMRAD method", cosas de la serendipia, he dado con un sitio al que merece la pena echar un vistazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario