Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2010

Eugene Garfield



Eugene Garfield, como ya se dijo en clase, es el creador del sistema de indización por citas y el factor de impacto. Me ha parecido interesante exponer información sobre su persona y sus aportaciones a lo largo del siglo pasado.

Garfield (1925, EEUU) lo podíamos bautizar como el primer documentalista científico de nuestros días. Se licenció en química en 1949 y en 1951 empieza a trabajar en un proyecto de indización automática para la biblioteca de la facultad de medicina. Durante más de dos años Garfield se pega investigando la estructura lingüística de las revisiones y los métodos tradicionales de indización. Durante este tiempo observó la relación existente entre las referencias y las ideas expresadas en un artículo científico. Entonces, dilucidó que si seguimos la vida de un artículo, podremos averiguar el desarrollo de su idea, sus usos e implementaciones. La mejor forma de seguir la vida de un artículo es realizando una indización por citas.

Garfield basa este método de indización en la llamada cultura de la cita; esto es, cuanto más se cita un trabajo, mayor es su importancia, tanto en su ámbito científico como su factor de impacto. Y como ya sabemos esta cultura se ha convertido en uno de los baremos por excelencia de la investigación científica.
Gracias a esto, Eugene Garfield expuso los conceptos nuevos de factor de impacto y frente de investigación:

* Factor de impacto de una revista: es la media de veces que en un año determinado fueron citados los artículos científicos publicados por esta revista en los dos años anteriores. Con este parámetro, Garfield descubrió que un núcleo pequeño de revistas científicas (como Nature o Science) son las responsables del núcleo duro de la investigación científica.

* Frente de investigación: tras realizar una indización por citas, obtendremos un grupo de documentos altamente citados. Este grupo es denominado como documentos centrales de un tema especializado. Este grupo o cluster se le denomina frente de investigación. Para identificarlos, es necesario realizar un análisis de agrupamiento de citas conjuntas de los documentos más citados durante los últimos cinco años. Estos frentes de investigación son usados como descriptores en las bases de datos del ISI.

Garfield fue quién creó el Institute for Scientific Information (ISI) y de ella nacieron después Web of Science (citation index) y Web of Knowledge (WoK).
Además podemos decir que realizó la tesis sobre estructuras lingüisticas,que ha obtenido numerosos premios y que es autor de numerosos artículos científicos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Divulgación cientifica y revistas

Al final por saturación de clases de la universidad no pude ir al "V congreso sobre divulgación social de la ciencia" por lo que he curioseado la página del congreso (en la que me han hechogracia los mensajes de twiter que han ido apareciendo) para ver si había resumenes de los actos o conclusiones que se han obtenido.

También he dedicado un rato a buscar cosas sobre la divulgación cientifica en España y lo que se comento en clase de las revistas que tratan de acercar la ciencia a la sociedad. Aqui he encontrado el artículo editorial del primer número de la nevista Newton que fue dedicado a este tema.


Esta revista unicamente tubo 40 números entre los años 1998 y 2000. Aprovechando la ocasion he rebuscado en el baul para encontrar ejemplares que guardaba y a parte de mucha imagen y titulos sensacionalistas, como los de otros revistas que comentamos, he encontrado articulos muy interesantes acerca de las de las teoria de colas ysu aplicación en la sociedad (¡muy útil para la asignatura Redes Sistemas y Servicios que estoy cursando!)

Creo que este tipo de revistas son una buena herramienta para hacer "entendibles" las nuevas investigaciones y los nuevos hallazgos, para la la sociedad y personas no especializadas, pero también es verdad que en ocasiones los articulos e investigaciones que se publican carecen de rigor cientifico y se centran más en imagenes espectaculares y titulares llamativos.

martes, 9 de marzo de 2010

Graficas: Una buena herramienta que puede estropear un artículo…

Como se comentó en la clase anterior, esta semana debíamos buscar ejemplos de gráficas buenas y malas, no solo en el caso en que estén mal construidas o no sean apropiadas, sino también en el caso en que no tengan bien contrastados los datos.

Pues bien, como mis compañeros han mostrado ya gráficas que muestran mucha información, y de manera clara, me voy a centrar en un tipo de gráfica muy utilizada por nosotros (ingenieros de telecomunicación), en la cual sin mencionarnos la potencia transmitida, nos da mucha información para observar el comportamiento de la antena. Si, es el diagrama de radiación, una herramienta tan útil como sencilla (la gráfica en si, pues el calculo de este puede ser bastante complejo…)



Este diagrama te muestra que proporción de energía es radiada en cada dirección, lo cual es importantísimo para diseñar un enlace, así como para ver que cantidad de energía estamos desperdiciando por radiarla hacia donde no deseamos, y que a su vez puede ser un problema para otros (o nosotros mismos…).

Y ahora un claro ejemplo del hecho que se mencionó en clase acerca del número de sectores adecuados para un diagrama de sectores o tarta. En este ejemplo, se han puesto todos los datos/tipos de manera que no se puede ver nada salvo en los mayoritarios, o bien se debería haber elejido otro tipo de diagrama o bien se deberían haber agrupado los datos en un sector denominado “otros”.



Aqui os dejo otra mala gráfica donde no se ve que se quiere mostrar:



Como curiosidad os dejo una gráfica interactiva acerca de la evolución de los navegadores, en su uso desde el 2002.

Aquí os dejo la imagen y el enlace para que el que quiera se mueva por ella.




http://www.axiis.org/examples/BrowserMarketShare.html

Como conclusión y a modo de comentario personal, no solo es necesario tener una gráfica correcta en modelo e información, sino que además, hay que contrastar y comprobar los resultados…

Gráficas

Una buena gráfica tiene que proporcionarnos la mayor cantidad de datos de la forma mas clara y concisa posible. Un buen ejemplo es el siguiente:



Como se puede apreciar, en ella se puede ver la tasa de obesidad de diferentes países en función del tiempo que le dedican a comer, de una forma bastante clara y rápida. No es necesario dedicar mucho tiempo en comprenderla.

En cambio, una mala gráfica es justamente el planteamiento contrario. Normalmente presenta muchos aspectos visualmente atractivos pero que en la practica no consiguen sino complicar la comprensión de esta. Un ejemplo claro es el siguiente:



Como podemos ver es la típica gráfica que podríamos encontrar en cualquier periódico, llena de elementos visualmente atractivos pero que no muestra de manera eficiente los datos que buscamos.





Gráficas de estadísticas

El tipo de gráfica que quería comentar como curioso ya lo ha mostrado Victor, el hexagonal que aparece en todo tipo de juegos y deportes para valorar las características y estadísticas de un jugador, un coche, una bici...etc. Así que he buscado otros ejemplos por la red.


Esta primera gráfica utilizada en la página web del periodico deportivo As, trata de mostrar una evolución temporal de las incidencias a lo largo de un partido. Yo la tomo como mala gráfica porque creo que unir mediante líneas esas puntuales incidencias no informan sino que dan una visión irreal, pongo como ejemplo la larga línea que une un tiro fuera en la 1ª parte con un tiro fuera de la 2ª parte. ¿Que sentido tiene eso? vería mas visual e informativo una gráfica de barras en la que la altura de la barra dependiera de la peligrosidad/relevancia de una incidencia.



















El segundo caso de mala gráfica son estas dos gráficas de youtube que muestran la velocidad de descarga de los videos de youtube. Creo que como ideas de gráfica son muy buenas, y muestra claramente las comparaciones de velocidad, pero es imperdonable utilizar esos ejes horizontales superponiendo palabras o sin mostrar la partición del eje.


Por último una gráfica buena y diferente del EGM (estudio general de medios). Se puede ver como es una gráfica de sectores con solo de sectores, pero para mostrar mas detalles acerca de los que acuden alguna vez al cine han añadido una sub-gráfica con los datos detallados.











Referencias:
Gráfica 1: En la crónica de cualquier partido del diario As (www.as.com)
Gráficas 2: http://www.youtube.com/my_speed
Gráfica 3: http://www.aimc.es/aimc.php

lunes, 8 de marzo de 2010

GRAFICAS INCOMPRENSIBLES

Un gráfico que realmente me ha llamado la atención es el siguiente:



Para empezar, ni el título es claro: “Nacimientos por edad madres no casadas”, no se sabes si el nacimiento es de las madres o son los hijos de las madres no casadas… Entiendo que su objetivo es mostrar que cada vez se dan más nacimientos de madres no casadas y que ese fenómeno varía (¿o no?) según la edad en que se trate. Ufff… vaya lío.
Lo que han hecho es calcular los porcentajes de nacidos de madre no casada para los años 1996, 1999, 2003 y 2006 y después los han colocado en barras apiladas que suman 100% para cada edad. Es decir, calculan los siguientes porcentajes para las mujeres de 15 años, por ejemplo: 85,6%, 89,2%, 94,3% y 95,2%. Y luego los suman (??) y calculan el porcentaje que cada uno de esos porcentajes representa sobre la suma total (364,4): 23,5%, 24,5%, 25,9% y 26,1%. Eso es lo que significan las barras del gráfico. O sea: no significan nada.

Un gráfico sensato, con sus mismos datos, habría sido uno como éste.







Otro ejemplo de gráfico horrible es el gráfico en 3D:



Es imposible entender nada. Unas gráficas solapan a otras y no se ve nada claro. Por intentar introducirlo todo en un único gráfico perdemos la representabilidad de todos los datos.

Si se representan dichos datos en dos gráficas son mucho más perceptibles y entendibles los datos.


Gráficos

Como gráficos completos y correctos yo pienso que cualquier mapa bueno es un gráfico modelo. Localización, áreas, curvas de nivel, delimitaciones, y otra infinidad de datos que se pueden superponer a un mapa básico hacen de buen mapa (o plano) una autentica obra de arte.

Por ejemplo pongo un plano del metro de Madrid. En esta imagen no se aprecia nitidamente, pero es una cuestión de "zoom", nada más.


Como gráfica mala, aunque ya me repita con algún compañero, he encontrado una “tarta” de las que dan al ojo. Se trata de una votación de grupos deestudiantes en una universidad de Latinoamérica. Según los datos que daban la franja verde refleja un 23 %.


Con esta perspectiva queda claro que el que hizo la gráfica debía ser del grupo ganador!


Otra gráfica conocida por todos es la tabla periódica. Para poner un toque de humor añado esta tabla que a algunos traerá recuerdos.





domingo, 7 de marzo de 2010

Gráficos


Yo voy a mostrar dos tipos de gráficos que considero bastante útiles.

El primero de ellos tiene la característica de que proporciona información visual muy rápida y que sirve para realizar comparaciones de forma inmediata en varios aspectos a la vez. Este tipo de gráficos se están utilizando en diversos deportes para recoger estadísticas de los jugadores y poder compararlos entre si. En este caso se comparan seis de los aspectos del juego que mas se tienen en cuenta en el baloncesto (puntos, asistencias, robos, tapones, rebotes y porcentaje de acierto en tiros de campo) de dos jugadores de la NBA. Este tipo de gráficos en forma de rombo, hexágono, etc. no son nuevos (yo la primera vez que los vi fue en un videojuego hace ya varios años) pero si es cierto que no se acostumbra a verlos a menudo.



El segundo gráfico es uno que seguro que todos hemos utilizado alguna vez si hemos acudido a comprar algún tipo de entradas para algún espectáculo o evento por internet. Quizás no se entienda como un gráfico propiamente dicho pero considero que proporciona un tipo de información visual o "gráfica" y por eso lo he incluido. Está también orientado al deporte pero desde luego se puede aplicar a cualquier recinto donde se celebre uno de estos espectáculos. Estos gráficos muestran generalmente la vista en planta del recinto divida por zonas de asientos y proporcionan información del número del sector, asientos libres y precio de las entradas. La información es muy amplia en el sentido de que puedes elegir rápidamente la butaca que quieres ocupar atendiendo principalmente a los dos aspectos más importantes a la hora de elegir: la situación y el precio. Generalmente los asientos libres se muestran de forma dinámica ya que van variando con el tiempo. En este caso se muestra una imagen del estadio de fútbol americano de los Seahawks de Seattle.



Gráficas

Bueno, si ya de por sí la información debe ser presentada claramente incluso si va dirigida a técnicos, pues con más razón si va dirigida al público en general. La(s) persona(s) del Ministerio de Sanidad que hicieron la siguiente gráfica en la que se muestra la causa de la muerte de los donantes de órganos entre 1992 y 2009, se preocuparon demasiado por demostrar que la suma total es 100% imposibilitando la comparación directa de niveles para una misma causa de muerte que no sea accidentes de tráfico.:



Una mala gráfica? :



No, 33 malas gráficas.

Ahora una buena:



Es clara, limpia y la forma en que está hecha permite que con un golpe de vista se pueda extraer mucha información.

Finalmente una que personalmente te ha parecido muy significativa:

sábado, 6 de marzo de 2010

Junk Charts

Empezaré indicando que en la red existe ya un blog dedicado exclusivamente a este tema. Su nombre es Junk Charts, y se dedica a analizar graficas y tablas que aparecen en diferentes medios señalando cuales son correctas y cuales incorrectas dando sus motivos. Además en ocasiones suele añadir propuestas de nuevas formas de visualización para las gráficas que considera que son incorrectas.

En primer lugar me gustaría comentar un par de gráficas con los mismos datos, que se pueden encontrar en la red:





La primera de ellas, presenta demasiada información con el detalle de todos los valores en cada uno de los puntos de los que se compone la gráfica. En mi opinión, si el autor quiere enfatizar los valores concretos, hubiera sido mejor que utilizase una tabla. La segunda sin embargo, tiene una correcta composición, y en un simple vistazo podemos observar las tendencias que han seguido las ventas de las marcas de los diferentes teléfonos móviles.

Finalmente, a modo de ejemplo de gráfica completa presento una gráfica que representa los usos mas habituales que se le da a Internet, los datos están distribuidos tanto en la gráfica circular como en la tabla:

jueves, 4 de marzo de 2010

Gráficas

Como la idea del ejercicio es comparar dos gráficas, voy a empezar mostrando una que sí me ha gustado. En realidad, es una gráfica bastante simple y, desde luego, no tan completa como las que han elegido otros compañeros, pero me parece que cumple muy bien su misión como elemento de comunicación. Expresa claramente su información sin que pueda dar lugar a ningún tipo de malentedido a la hora de interpretarla.

Como podéis ver, en el eje x aparecen representados los años, dividido cada uno de ellos en cuatro períodos, el eje y corresponde al porcentaje de la tasa de paro, y cada una de las líneas representa un nivel de formación, especificado en la leyenda situada en la parte inferior. Además, para otorgar una mayor claridad a la gráfica, cada línea presenta un color diferente, así como el porcentaje que indica el último valor medido en cada una de ellas.

Y de una tan clara y nítida, pasamos a ésto:
Queda claro al mirarla que a alguien se saltó el capítulo de la regla del 6...Lo que muestra este gráfico son las frecuencias de aparición de los números de la loto en España desde 1988 hasta 2006. Cada color representa una bola numerada, del 1 al 49. Las líneas van trazando la frecuencia de aparición de cada número de un año al siguiente. El centro se corresponde con una frecuencia del 4% y el anillo exterior del 20% (con saltos cada 1%).

Esta es bastante más caótica, y es prácticamente imposible hacer el estudio de algún número de manera individual, además de que ni siquiera viene indicado qué línea se corresponde con cada número.




Una de Gráficas

Voy a empezar por la gráfica poco clara. La gráfica representa en teoría el número total de artículos y el número total de citas para más de cien paises. Es una cosa interesante, pero... ¿para que paises? ¿Que color representa a cada pais?
Mas les valdría haber quitado algún pais y haber puesto una leyenda para ayudar con el código de colores y simbolos...



A mi me ha gustado esta otra gráfica. Me parece muy visual. Representa la densidad de poblalción por milla cuadrada en una zona de Estados Unidos.


Y como curiosidad, he encontrado una forma alternativa de representar diagramas de barras. A mi me parece menos claro. Lo he encontrado como resultado de un test de aptitudes, y viendo el diagrama de bandas representado en forma de radar, puede verse más claro hacia donde se enfocan las aptitudes (si las hay ;p)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Buenas y malas gráficas

Empezando con la tarea de esta semana os coloco un par de ejemplos que me han gustado:

A mi realmente me ha impresionado la cantidad de información que es capaz de recopilar:

Eje X: Income per capita in international dollars
Eje Y: Life expectancy, years
Tamaño de burbuja: Población
Color de burbuja: Continente
Burbuja Individual: País
Evolución temporal: Evolución temporal

¿Alguien incluye más dimensiones en un plano?. Por lo demás hay varios ejes X a Y intercambiables y las unidades y otros detalles siempre estan presentes. Recomiendo encarecidamente el vídeo donde descubrí la gráfica.



En la otra cara de la moneda esta la siguiente gráfica:


Para empezar la gráfica es un poco tétrica, ya que trata de los millones dedicados a hipotecas en España. Por otro lado esta el tema que ya se comento en clase de Excel: fondo gris, líneas, unidades más que inconvenientes en el eje Y... Sin embargo, lo que yo encuentro imperdonable es que el autor no comenta en el texto la discontinuidad en 2003 . Aunque es cierto lo ha puesto en dos colores y se intuye que proviene de dos fuentes diferentes me parece increíble que no diga nada.

Clase #5. Escribir papers: referencias y gráficas (2-03-2010)

Resumen
Tras un breve comentario sobre los ejercicios del tema anterior, recordamos la inscripción al CSC5 y repasamos brevemente el programa. No suspenderemos la próxima clase por la asistencia al congreso.

Repasamos lo que más ha llamado la atención de los tres textos que había que leer para hoy. Vale que no eran la cosa más amena y festiva, pero bueno, había unas cuantas ideas interesantes (regla del 6, combinaciones de colores y tipos más accesibles, transparencias por minuto, etc.)

A la hora de considerar a escritura de un artículo (que es el objetivo del tema 3) ya sabemos unas cuantas cosas de los temas anteriores: estructura AIMRAD, lenguaje escueto, el tiempo verbal para cada parte (presente en la introducción, pasado en los resultados propios). Vemos que hay algunos elementos muy característicos de este tipo de escritura, como las referencias y las gráficas. Enumeramos razones para incluír una referencia y vemos uas cuantas cosas sobre las gráficas. Espero haber insistido en lo esencial: son un elemento de comunicación.

Ejercicios
Buscar dos gráficas y comentarlas, en vez de un comentario de texto, un comentario de gráfica. Son dos con la intención de que se pueda comparar: una buena y otra mala, una de periódico y otra de revista científica o similar.

Lectura
Pasamos al tema dedicado a la bibliometría, las potencialidades de analizar las referencias desde un punto de vista estadística. Y hay unas cuantas cuestiones interesantes que analizar:
1. Osorio_Biblopmetria.pdf
2. Fraude-MundoCient.pdf
3. JCR.pdf
4. IF_Use_and_Abuse.pdf
5. LimitacionesIndBibliom.pdf
6. Revistas_Digitales_MCient.pdf
7. Inaccesibility_Nature.pdf

Como es bastante, digamos que hay que leer 3 de los 7 y hojear los otros 4. A ver si hay suerte y se dispersa lo que trabaja cada uno.