martes, 25 de mayo de 2010

El club de los genios

Al igual que mi compañero, he encontrado en un blog un texto tomado de un artículo que se publicó en el XL Semanal en el año 2005. Se titulaba El club de los genios y hacía referencia precisamente a eso, a las personas que se han considerado genios a lo largo de la historia, y que han formado y forman parte de la Royal Society, así como a los múltiples logros que han alcanzado.

El enlace al artículo es el siguiente:
http://lavozatidebida.lamula.pe/2010/04/20/el-club-de-los-genios/

La verdad es que las historias de algunos de estos genios, que para mí eran desconocidos previamente, me han resultado curiosas. Según el artículo, el espíritu de la Royal Society es el siguiente: "el afán por experimentar, la curiosidad sin límites y un punto de excentricidad muy británico".

Una idea que sostenían los miembros fundadores de este club es que "a la verdad se llega equivocándose en la dirección correcta" y, sin lugar a dudas, uno de sus mayores logros fue establecer la revisión por pares, que como ya comentamos en clase en su día, es de vital importancia para la ciencia moderna.

martes, 11 de mayo de 2010

EL `SUPERHOMBRE´ QUE DIJO NO A UN MILLÓN DE DÓLARES


Hace unas semanas el Semanal XL publicó un artículo con éste título dedicado a Grigori Perelman, matemático que resolvió la conjetura de Poincaré, uno de los grandes problemas matemáticos que se encontraban sin resolver.
Este hallazgo puede tener aplicaciones prácticas insospechadas y se irán viendo en las próximas décadas. Pero lo que es noticia en este matemático es su actitud ante el premio. Lo rechaza diciendo: «Si la demostración es correcta, no necesito otro reconocimiento».

El texto tiene bastantes alusiones al temario de esta asignatura. Me pareció muy interesante y se me ocurrió comentarlo en el blog. http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=54818&id_edicion=5187&salto_pagina=0

A Perelman se le considera un genio, y es todo un personaje. Como muchos genios, se trata de una persona con un carácter singular y poco sociable. No era comunicativo. Según se puede leer en el artículo, Perelman tiene su propio método científico y su propia forma de pensar. Puedo rescatar, por ejemplo, el siguiente párrafo: "...no le gusta dar clases. Prefiere pasear. Necesita tiempo para no hacer nada, pensar en las musarañas. Y en las universidades norteamericanas hay que aprovechar el tiempo, están obsesionadas con la productividad. El éxito se mide en el número de publicaciones; no en la inspiración que las alienta. A veces, para ser un genio, tienen que dejarte ser un poco gandul. Y Perelman, harto, rechaza todas las ofertas de trabajo que le llueven y vuelve a Rusia....".

En mi opinión, es muy difícil la convivencia de "genios a la antigua" en la sociedad de nuestros días. Perelman puede ser un ejemplo de esto. El sistema actual está reñido con este tipo de personas.



Ciencia Infinita

Rebuscando un poco por todo lo que hemos hechos durante el curso me gustaría escribir, la que seguramente sea mi última entrada, sobre el congreso al que asistimos, el V Congreso sobre comunicación social de la ciencia. Personalmente pude disfrutarlo ya que la charla que escogí fue amena (casi en su totalidad) y muy interesante. Al comentar en clase nuestras experiencias se paso un poco por encima el tema que voy a comentar y por eso el porqué de esta entrada.

Una de las charlas fue sobre un proyecto denominado "Ciencia infinita" que como ellos mismos definen "propone una serie de experimentos de carácter lúdico que desarrollen la creatividad e inicien a la gente menuda y a la gente joven en el método científico". La presentación fue muy divertida además de interesante ya que utilizaron una herramienta diferente al común PowerPoint que resultó en una presentación dinámica e inesperada, como podéis ver:


Por último presentaron su primer libro de la colección Ciencia infinita titulado "10 xperimentos kn pelos". Un libro orientado a la gente joven que propone realizar varios experimentos con materiales comunes para así despertar el interés por la ciencia en los más pequeños. Personalmente me parece un libro muy interesante si se quiere motivar este aspecto. Dejo el enlace para todo aquel que quiera ampliar la información.

lunes, 10 de mayo de 2010

Humor gráfico para doctorandos

He encontrado en la web www.phdcomics.com. A ver que os parece. Por lo que veo hay muchisimos chistes que tienen como tema principal los años de doctorado. Os dejo un chiste que me ha gustado con el que más de uno se puede sentir identificado:

Divulgación de la ciencia en la web: Plataforma SINC

Durante uno de los coffee break del Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia del pasado marzo cogí un tríptico en recepción, que informaba y animaba a entrar en la web www.plataformasinc.es

Se trata de la web que posee el Servicio de Información y Noticias Científicas, la primera agencia de noticias científicas en español, de ámbito estatal y con vocación de servicio público. Apuesta por la actualidad científica de interés social, quiere reflejar los trabajos que la comunidad investigadora española produce en lugares públicos, privados, nacionales e internacionales. Tiene como objetivo el aumentar la presencia de informaciones científicas de calidad en los medios de comunicación, y así acercar la ciencia a la ciudadanía.

El Equipo de SINC produce noticias, reportajes y entrevistas científico-tecnológicas y gestiona las informaciones que emiten las plataformas regionales y los departamentos de comunicación de los centros de investigación y las universidades españolas.
La web posee un espacio llamado Tribuna Científica, que se dedica a debates y análisis de actualidad escritos por investigadores. También hay un calendario con eventos y previsiones de agenda relacionadas con la ciencia y la tecnología española. Las noticias vienen acompañadas de vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías de alta calidad para la atracción del lector. También posee un espacio para periodistas dónde éstos pueden registrarse de forma libre y gratuita para recibir los contenidos de la plataforma en sus diferentes formatos, y acceder, entre otros servicios, a noticias embargadas, alertas de artículos científicos, reportajes y entrevistas en exclusiva, fichas de investigadores-interlocutores, así como la posibilidad de descargar todo el material multimedia.

En mi opinión la página tiene buena pinta, tiene enlaces interesantes y os animo a que la visitéis si tenéis algún rato libre delante del ordenador.


Patentes sobre genes. Historias curiosas!!!

En esta entrada quiero comentar los precedentes que se han dado durante la historia para llegar al punto donde se encuentran las patentes de los genes.

Se podría decir que todo comenzó en 1980 en Estados Unidos, cuando se intentó patentar una bacteria para descontaminar el crudo. Como bien sabemos los descubrimientos no se pueden patentar, solo las invenciones por eso esta gran controversia con esta bacteria. Al final se le consideró como una nueva composición de materia: una manufactura novedosa, útil y derivada de una actividad inventiva. Este caso revolución las patentes de organismos vivos en general. En este época se popularizó la frase que recogía la doctrina de la Corte Suprema para saber si un organismo se podía patentar: "la protección de las patentes puede concederse a cualquier cosa bajo el sol hecha por el hombre". A partir de ahí se fueron patentando organismos modificados genéticamente como plantas de maíz y una clase de ostras. El caso más curioso y de los más polémicos se dio en 1988 con el oncoratón. Un ratón modificado géneticamente que es susceptible de desarrollar cáncer. Finalmente la patente fue aprobada y se pueden comprar oncoratones por un precio de unos 30 $. Desde aquella polémica han sido muy pocas las patente de animales que se han concedido.

En 1990 se dio otra de esas historias que sentaron precedentes. Fue el caso de John Moore, un enfermo de leucemia que producía células con una proteína muy útil y "lucrativa". Fue la primera vez que se otorgó una patente sobre una línea celular humana. La polémica surgió porque el paciente ni autorizó ni tuvo conocimiento de esa patente. Cuando se enteró reivindicó participar en los beneficios pero se desestimó su recurso ya que alegaron que no tenía derecho de propiedad sobre las células y que la donación de un órgano a la ciencia no puede generar derecho lucrativo. La única solución que le propusieron fue presentar cargos al hospital por no haberle informado del posible valor comercial de sus células.

En general en Europa es mucho más difícil patentar organismos que en EEUU ya que se prohíben automáticamente todas las patentes de razas animales y variedades vegetales. Por ejemplo se han desestimados patentes curiosas como la de ratones modificados genéticamente para ser calvos y probar tratamientos anti-calvicie sobre ellos. Sin embargo la controversia está servida entre países ya que así como Dinamarca rechaza automáticamente todas las patentes, Suiza por norma general considera aceptables todas.

La total polémica en cuanto a las patentes de genes humano se desató en 1991 cuando Craig Venter, uno de los investigadores genéticos más famosos del mundo intentó patentar de golpe una centena de EST, "etiquetas de secuencia expresadas", un instrumento que sirve para identificar la estructura completa de los genes humanos con una velocidad sin precedentes hasta ese momento. La patente fue rechazada ya que no se le vio una funcionalidad clara. Sin embargo si que es posible patentar secuencias de ADN humano. La utilidad de estas patentes puede tener una repercusión inimaginable ya que la idea es desarrollar fármacos que incidan expresamente sobre una proteína concreta y se puedan curar enfermedades que hasta ahora no se podían.

La división de opiniones es clara: las leyes no permiten conferir derechos sobre los seres vivos. ¿Deben ser los genes tratados como vida? ¿O por el contrario se debe poder patentarlos al igual que se pueden patentar las moléculas? Si los genes pertenecen a la naturaleza humana, ¿Por qué es posible patentar secuencias de ADN humano si éticamente es el mismo caso? La polémica esta sevida.

Nueva Ley de la Ciencia

Perdonadme compañeros, y sobre todo Julián por "repetir" tu última entrada. Pero puesto que el blog llevaba tiempo sin movimientos no lo he mirado. Y he elaborado esta entrada. Luego al mandarla me he dado cuenta de que Julián se me había adelantado. Si no os importa dejo mi entrada también. Al menos la noticia proviene de otra fuente.

Hace pocos días se aprobó en el Consejo de Ministros el proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se remite ahora a las Cortes Generales, y que sustituye a la de Ley de 1986.
La nueva Ley incluye aspectos como el desarrollo de una carrera científica estable para retener y atraer talento científico, la creación de una Agencia de financiación que garantice un sistema de I+D más eficaz, y la transferencia del conocimiento al sector empresarial y a la sociedad para facilitar el cambio de modelo productivo.

De la nueva Ley podemos anotar estos aspectos:
  1. Una agencia de financiación que dotará de mayor autonomía flexibilidad y agilidad a la actividad científica, y, al mismo tiempo, garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos, para conseguir "un sistema de I+D más eficiente y eficaz".
  2. Se propone un contrato de acceso para investigadores postdoctorales que permitirá, cumpliendo criterios de excelencia, incorporarse al sistema público de I+D.
  3. Se recoge la sustitución de las becas por contratos desde que los investigadores comienzan el doctorado.
  4. Se mejorará la cooperación y la coordinación entre las distintas administraciones, a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Política Científica y Tecnológica "para evitar duplicidades".
En la Ley se apuesta también por la difusión universal del conocimiento científico y su apertura a la sociedad. Se contempla que las Administraciones Públicas tengan, por ley, "el deber de fomentar actividades para mejorar el acceso de la sociedad a la ciencia". Otro punto dice que la Ley prevé la posibilidad de convenios de colaboración público-privada.

También se anuncia la creación de un Comité Español de Ética de la Investigación que se ocupará de la ética profesional en la investigación científica y técnica y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas. También se citan como elementos básicos de la nueva Ley las poblaciones Open Access y la cooperación científico-tecnológica con otros países.

Aquí os dejo el link de la noticia:
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/El-Consejo-de-Ministros-aprueba-la-Ley-de-la-Ciencia

domingo, 9 de mayo de 2010

La Ley de la Ciencia consagra la carrera investigadora funcionarial

Ayer sábado 8 de mayo vi publicada esta noticia, sobre la nueva "Ley de la Ciencia", en el diario El País y El Diario de Navarra,y me ha parecido de interés y que encaja en contenidos tratados sobre la "carrera de un científico".

El anteproyecto prevé la creación de una agencia de financiación.

Tras dos años de borradores y cuatro meses de trabajo frenético en el Ministerio de Ciencia e Innovación, el anteproyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación fue aprobado ayer, 7 de mayo, en el Consejo de Ministros. El documento consagra el régimen funcionarial, frente a los intentos de crear una carrera científica ágil y orientada a la excelencia competitiva.

La nueva ley, que debe sustituir a la de 1986, se gestó en torno a dos ejes: la creación de la Agencia Estatal de Investigación y la carrera científica. Respecto a agencia, aún no creada, el documento aprobado ayer la menciona como agente de financiación de las actividades de I+D, junto al ya existente Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, orientado a las nuevas tecnologías y la innovación.

Se diseña una carrera científica basada en méritos, estable y previsible, que permita retener y atraer el talento científico, dijo Fernández de la Vega. Los principales grupos parlamentarios, incluido el PP, manifestaron ayer que en este caso es posible el consenso, ya que no hay diferencias insalvables, aunque el anteproyecto puede sufrir aún pequeñas modificaciones.

Sin embargo, el proceso de elaboración de la ley ha generado indiferencia, críticas o rechazo en el entorno de I+D. Para la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) no afronta los verdaderos problemas de la ciencia española.

La Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios pidió un pacto de Estado por la ciencia y denunció su marginación por parte de Ciencia y Tecnología en la elaboración de la ley. Los sindicatos, que han mantenido las negociaciones con el ministerio hasta última hora, también han rechazado el último borrador al no ver satisfecha su reivindicación de creación de una carrera profesional para tecnólogos y gestores del sistema de ciencia.

El anteproyecto agrupa las actuales diferentes escalas funcionariales de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) en tres únicas escalas: profesor de investigación, investigador científico y científico titular, facilitando así la movilidad. Los OPI son: la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científica; el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial; el Instituto de Salud Carlos III; el Instituto Geológico y Minero de España; el Instituto Español de Oceanografía; el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas; el Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; y el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Al esquema funcionarial se añaden el contrato laboral de cuatro años para hacer la tesis doctoral y el de acceso a la carrera científica. Este último será un contrato laboral de cinco años como máximo, mientras que en el primer borrador era "de duración indefinida".

Estos dos nuevos tipos de contratos depende de la convocatoria de la Oferta de Empleo Público. Los investigadores de las universidades públicas se rigen por la LOU, especifica el anteproyecto. Una novedad es el contrato de investigador distinguido para altos cargos del sistema de I+D. El anteproyecto incorpora instancias de coordinación con las comunidades autónomas, anuncia la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, establece un Comité de Ética de las prácticas científicas y desarrolla mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ley/Ciencia/consagra/carrera/investigadora/funcionarial/elpepisoc/20100508elpepisoc_9/Tes

martes, 27 de abril de 2010

PATENTES NAVARRAS DEL SIGLO XVI

Hablando de patentes, no podemos obviar a Jerónimo de Ayanz. Éste insigne ingeniero navarro que sirvió a Felipe II y Felipe III, tenía un perfil polifacético "renacentista".

Además de ingeniero y militar, fue un renombrado músico, pintor y rejoneador. En el siglo XVI-XVII patentó varios inventos llegando incluso a defenderse frente a copias de los mismos desplazándose para ello a Inglaterra.

Aunque no tiene reconocimiento mundial, es un hecho comprobado, verificable y documentado que inventó, patentó y utilizó industrialmente en 1606 la primera máquina de vapor para aplicaciones mineras. Se adelantó en un siglo a la patente de Thomas Savery.


El vapor lo empleó en aplicaciones varias: Desagüe de minas, renovación de aire e incluso una especie de aire acondicionado haciendo fluir aire impelido por vapor a través de una nevera.

En relación con la naútica, construyó trajes de buceo. En 1602, mantuvo a un hombre sumergido 3 metros en el Pisuerga delante de Felipe IV más de una hora. El límite lo puso el aburrimiento del rey (quizá el monarca no apreciaba mucho la inventiva).

También fué precursor del submarino construyendo una barca sumergible hermética con renovación de aire, guantes para recoger objetos desde el interior y remos para desplazarla.

Otros ingenios dignos de mención y casi siempre relacionados con la extracción y el procesamiento de minerales son un sin número de destiladores, molinos "de sangre", hornos de fundición, bombas de émbolo y balanzas de precisión. De éstas últimas él mismo decía "que pesaban la pierna de una mosca"

Viendo su obra, dibujos y descripciones, no hay duda de que las realizaciones del personaje reunían los tres requisitos para patentar:
  • Novedad: Hacía algo que no existía previamente
  • Inventiva: No eran obviedades. Requerían esfuerzo intelectual y técnico
  • Explotabilidad: Las creaciones eran prácticas y explotables.
Sirva esta breve reseña como un humilde reconocimiento a sus méritos.

NON-LETHAL COCK FIGHTING SYSTEM


Con lo que vale hacer una patente y la gente patenta estas cosas. En fin...

http://www.freepatentsonline.com/4432545.pdf

Si, las peleas de gallos son legales en Lousiana.

OEMP. Archivo histórico y museo virtual.

Navegando por la página de la OEMP, no he podido evitar curiosear en los servicios que ofrece de archivo histórico y el museo virtual. Me ha resultado de lo más entretenido y me ha dado una idea sobre cuales fueron los comienzos de los privilegios, patentes y marcas aquí.

Dejo algunos datos de los primeros registros en España y en Navarra:

Primer privilegio registrado:

España.
Privilegio Título Solicitante Solicitud ULTRAMAR 0 CONSTRUCCION DE BARCO DE VAPOR PARA HACER VIAJES DESDE LA HABANA AL PUERTO DE MATANZAS O'FARRIL, JUAN 24/05/1819

Primeras patentes registradas.

España.
Patente Título Solicitante Solicitud 1 BOMBA IMPELENTE DIFERENCIAL, LA CUAL TIENE POR OBJETO LEVANTAR LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS A LA ALTURA EN QUE PUEDEN NECESITARLAS EL AGRICULTOR O INDUSTRIAL. Caruana Berard, Ricardo 05/08/1878

Navarra.
Patente Título Solicitante Solicitud 103 FUSIL POLIGONAL A CARGAR POR LA RECÁMARA. Arteaga Sáenz, Gervasio 01/11/1878

Primera marca registrada:

España.
Marca D. Breve Propietario Solicitud Imagen 4 Torre del Oro Castelló Barrachina, Domingo 18/11/1865

Primeras patentes en comunicaciones:


España

1069 MEJORAS EN LOS APARATOS DE REGISTRO IMPLICADOS EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS. Tainter, Charles Sumner / Bell, Charles 24/07/1880

2239 UN PROCEDIMIENTO Y APARATOS MEJORADOS PARA LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS. Eldred, Horace Hamline 18/02/1882

2273 UNOS APARATOS PERFECCIONADOS PARA COMUNICACIONES TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS. Brown, Alfred Charles / Sanders, Henry Alfred Charles 08/03/1882

4628 UN NUEVO APARATO ELÉCTRICO PARA ESTABLECER COMUNICACIONES ENTRE LAS ESTACIONES Y LOS TRENES EN MARCHA. Lerge, Claude Marie 13/11/1884

También he encontrado la referencia más antigua a "telecomunicaciones" de las documentadas en el museo virtual:

Patente Nº 35996
Sobre modificaciones introducidas en el aparato del Lámpara Parlante.
04/05/1905
García Santamaría, Mariano
Madrid (España)


Patentes genéticas

Buscando sobre patentes de genes, y la controversia que todo ello suscita, he encontrado esta noticia en clave de humor:

Problemas de las patentes genéticas en la era del maximalismo del derecho de autor

4 Mayo 2056, Vol 471, Número 9696, p42

Sección Derecho y Salud, con Harvey Brilliant, Doctor en Derecho.

Mi marido y yo queremos tener hijos, pero nos hemos encontrado con un problema. Hemos consultado con tres eugenistas, y todos nos dicen que cualquier combinación de nuestros genes que pueda resultar en un bebé sano está patentada, y no tenemos bastante dinero para pagar las patentes. ¿Es esto cierto? Adjunto nuestros perfiles genéticos, declaraciones de bienes, nóminas, y las declaraciones de hacienda de los últimos cinco años.

Madre y Mártir en Madrid

Afortunadamente, no es del todo cierto. Algunas de esas patentes se pueden evitar con un aleatorizador de intrones. Las clínicas de salud reproductiva no suelen dar esta información, porque la secuenciación aleatoria de genes está sujeta a tarifas fijadas por el tratado de la OMPI de 2027, y les deja pocos beneficios. Más complejo y más caro es el uso de distintos codones para expresar las proteínas cubiertas por las patentes (las patentes son de procedimiento, así que no cubren las proteínas en sí).

Sin embargo, esto os deja todavía sujetos al bloque de patentes de GenIntech sobre el sistema inmunitario, cuya estrategia a prueba de bombas fue diseñada por el famoso equipo legal de la división de genética de IBM. Aunque la terapia modifique dominios no conservados de las proteínas en cuestión, las patentes siguen siendo válidas; están perfectamente blindadas. Así que estás en lo cierto, tu marido y tú no os podéis permitir un bebé sano. Tendréis que tener un bebé con una enfermedad menor y buscar una cura que entre en vuestro presupuesto.

Mi recomendación es que tengáis un bebé celíaco. El desorden celíaco es tratable con retrovirus desde el año 2042, y hay una solución con licencia libre (bajo la General Genetic License de la Free Software Foundation) desde 2048. Las patentes siguen en activo, pero se pueden adquirir a precios muy asequibles, ya que se fueron adquiridas por el Open Genetics Consortium cuando la quiebra de Pfizer-Monsanto en 2056. Si tu marido y tú no tenéis predisposición genética al desorden celíaco, tendréis que comprarle los genes a un donante.

El mejor sitio para hacerlo es Jinling, en China. Es el único país que implantó la excepción de copyright genético a tratado de 2027, mientras que en el resto de países el donante conserva derechos sobre las obras de rivadas de sus propios genes, y por tanto tendría derechos sobre vuestros nietos. Además, tras el colapso demográfico, el Yuan está tirado por los suelos, así que sí que rehipotecando la casa podréis permitiros daros unas vacaciones al tiempo que tenéis un bebé sano (con un 97,5% de probabilidades). ¡Enhorabuena!

Hace gracia cuando la lees, pero la verdad que es un tema que plantea problemas éticos, jurídicos,etc, así que quién sabe si no puede llegar a pasar esto alguna vez..

Eugene Garfield



Eugene Garfield, como ya se dijo en clase, es el creador del sistema de indización por citas y el factor de impacto. Me ha parecido interesante exponer información sobre su persona y sus aportaciones a lo largo del siglo pasado.

Garfield (1925, EEUU) lo podíamos bautizar como el primer documentalista científico de nuestros días. Se licenció en química en 1949 y en 1951 empieza a trabajar en un proyecto de indización automática para la biblioteca de la facultad de medicina. Durante más de dos años Garfield se pega investigando la estructura lingüística de las revisiones y los métodos tradicionales de indización. Durante este tiempo observó la relación existente entre las referencias y las ideas expresadas en un artículo científico. Entonces, dilucidó que si seguimos la vida de un artículo, podremos averiguar el desarrollo de su idea, sus usos e implementaciones. La mejor forma de seguir la vida de un artículo es realizando una indización por citas.

Garfield basa este método de indización en la llamada cultura de la cita; esto es, cuanto más se cita un trabajo, mayor es su importancia, tanto en su ámbito científico como su factor de impacto. Y como ya sabemos esta cultura se ha convertido en uno de los baremos por excelencia de la investigación científica.
Gracias a esto, Eugene Garfield expuso los conceptos nuevos de factor de impacto y frente de investigación:

* Factor de impacto de una revista: es la media de veces que en un año determinado fueron citados los artículos científicos publicados por esta revista en los dos años anteriores. Con este parámetro, Garfield descubrió que un núcleo pequeño de revistas científicas (como Nature o Science) son las responsables del núcleo duro de la investigación científica.

* Frente de investigación: tras realizar una indización por citas, obtendremos un grupo de documentos altamente citados. Este grupo es denominado como documentos centrales de un tema especializado. Este grupo o cluster se le denomina frente de investigación. Para identificarlos, es necesario realizar un análisis de agrupamiento de citas conjuntas de los documentos más citados durante los últimos cinco años. Estos frentes de investigación son usados como descriptores en las bases de datos del ISI.

Garfield fue quién creó el Institute for Scientific Information (ISI) y de ella nacieron después Web of Science (citation index) y Web of Knowledge (WoK).
Además podemos decir que realizó la tesis sobre estructuras lingüisticas,que ha obtenido numerosos premios y que es autor de numerosos artículos científicos.

Humor sobre patentes

Buscando información sobre patentes me desvié buscando el aspecto gracioso que deriva de las patentes. En la siguiente dirección podéis encontrar una lista de "Patentes Absurdas":

http://totallyabsurd.com/archive.htm

Os pongo un ejemplo para que os hagáis una idea.


Toilet Timer

From the Patently Absurd Inventions Archive

US Patent Issued In 1993


Time is of the essence. Time is money. Time waits for no one. Time to get off the throne! And how do you know when it's time to get moving? With the handy, dandy Toilet Timer. Our inventor says that often, many people have to use one bathroom, creating a serious need for bathroom time awareness. Oh, we know what you're thinking, why not put the clock on the wall like you do in the kitchen? Our inventor thinks that wall space in the Loo is at a premium and best left for room decor such as ceramic fishes with ceramic bubbles bubbling upwards. We guess having the Toilet Timer beats holding an egg time between your knees and the best news yet...it's flush mounted (pun intended)!



jueves, 22 de abril de 2010

Jóvenes Investigadores

En estas líneas me gustaría dejar ciertos comentarios sobre el tema referido a los jóvenes investigadores, la becas de investigación y la fuga de cerebros; ya que no puede asistir a la última clase. En primer lugar, tras leer estos artículos y conociendo un poco el panorama actual tengo la impresión de que la situación para los jóvenes que empiezan ahora una carrera como investigadores es un tanto incierta. Bien es cierto que la situación ha mejorado en cuanto a las condiciones de trabajo de los nuevos becarios respecto a lo que sucedía hace diez años pero todavía la mesa cojea de varias patas.

En el artículo de Carlos Sanchez se plasma perfectamente la evolución que ha seguido la investigación en España. A mi modo de ver, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo en teoría era un buen plan y digo en teoría porque se ha demostrado que no ha funcionado tal y como se esperaba. El gran problema ha sido sin duda el poco interés del sector empresarial en aspectos de I+D. Las empresas no ven resultados (dinero) a corto plazo y por tanto prefieren no gastar recursos invirtiendo en investigación. Sin embargo ha quedado demostrado que para que un país se desarrolle es necesario avanzar en investigación ya que si no poco a poco el mercado extranjero copará (más de lo que ya lo hace) al español y mientras los demás dan pasos hacia delante nosotros estamos estancados.

Desde mi punto de vista uno de los grandes problemas es la calidad de la investigación. Sin duda que hay grandes investigadores españoles, pero tampoco dudo que hay muchísimos que no aprovechan el tiempo lo suficiente. Creo que se debería ser, por ejemplo, más exigente respecto a los resultados obtenidos o realizar un mayor control sobre los investigadores y sus grupos de trabajo. En el pequeño escrito de Xavier Bellés el autor propone realizar entrevistas a los solicitantes de becas doctorales para evaluar de alguna forma la motivación de éstos. A mi modo de ver este sería un buen ejemplo de mejora en la calidad de la investigación ya que un aspecto básico del investigador debe ser la motivación y la implicación en su trabajo. Al aumentar la calidad en la investigación los resultados podrían motivar a las empresas a contratar investigadores ya que no se percibirían como personas no aptas para empresas, si no como personas capaces de aportar soluciones y nuevos rumbos. De esta manera se cerraría el círculo devolviendo así en forma de beneficio el dinero que desde la Administración Pública se gasta en I+D.

Indudablemente que para que esto ocurra es necesario mejorar los actuales sistemas de becas. Las remuneraciones deben ser mayores y por tanto motivar a más gente a realizar investigación. Cuanta más demanda haya más estrictos serán los procesos de selección y tanto mejor será la calidad de los investigadores. Además deberían establecerse más relaciones relaciones recíprocas con el extranjero. Que se siga favoreciendo con becas la investigación en el extranjero pero que se exija o se premie la vuelta al país de origen. De esta forma se evitará esa fuga de cerebros que se trataba en uno de los artículos. Por lo que se ve, los investigadores en el extranjero suelen pensar en volver, pero no a cualquier precio.

Resumiendo y desde mi humilde opinión, incentivos económicos mayores, contratos postdoctorales de largo plazo y bien remunerados y relaciones contractuales con el extranjero deberían servir para aclarar los nubarrones que ahora mismo se ciernen sobre la investigación en España.


viernes, 16 de abril de 2010

Ya se han comentado muchos aspectos de la I+D tanto a nivel español como mundial, por lo que he decidido analizar mas específicamente la repercusion sobre la producción científica que esta teniendo el aumento tanto de PIB como de la inversión en I+D, de los paises con mayor crecimiento economico actual que está haciendo China. Es de resaltar que China en el último trimestre ha tenido un crecimiento del 11% del PIB.

http://www.science-metrix.com/

He ese página hay un informe muy completo en el que se analizan los países de mayor crecimiento en publicación de papers (China, India, Rusia Brasil y Irán), también se da una comparación de la contribución científica de china a la ciencia mundial.
Especialmente reseñable en el informe las dos gráficas siguientes:



En esta primera se muestra el aumento exponencial de los papers de Asia y como Europa mantiene su estatus mientras que Norte America pierde peso en este area. El crecimiento de Asia esta impulsado principalmente por china.


En la segunda gráfica se muestra la tendencia de las publicaciones de papers de China y EEUU y como se espera que alcancen el mismo número de publicaciones en 2015. Pero si se analiza por áreas los datos son más interesantes:

-En ciencias sociales y humanidades se espera que el punto de convergencia sea en 2032 y en ciencias de la salud en 2027.
-China ya publica mas artículos que EEUU en farmacia y algunas especialidades de ingeniería, física y matemáticas y en tras areas como se muestra en la siguiente gráfica


Despues de todas estas tendencias que hemos analizado en clase, de inversion en I+D+i, publicaciones...etc me surge la idea de que si China alcanza en un corto plazo una superioridad de publicaciones en algunas areas de la ingenieria,¿Seguiran publicando en ingles sabiendo que en ese area los interesados es muy posible que sean también ingleses? ¿No correrá peligro el sistema actual de medicion de citas y la importancia del ingles en las publicaciones? Seguramente sea algo descabellado plantearse eso pero es una cuestion que me surge visto lo visto.

jueves, 15 de abril de 2010

Humor vario

Aprovechando que en la última clase tratamos las becas y los contratos postdoctorares voy a colgar un botón sobre el tema.


Y, cómo veo que todavía nadia a colgado nada de esta página, voy a compartirla. Todo chistes gráficos sobre publicaciones, becarios, investigación... Hay más de 500 chistes! ;)
http://vadlo.com/cartoons.php?id=490

Un Saludo

miércoles, 14 de abril de 2010

Becarios

Visto el futuro incierto que nos espera, y la desalentadora clase de ayer, cuelgo unas viñetas para animarnos un poco...

La carrera de un científico

Ya que no pude estar en clase, me gustaría comentar acerca de los artículos que tocaba leer para esta semana. Primero que todo me gustaría decir que afortunadamente parece que en algo hemos mejorado desde la fecha en la que se escribieron los artículos y lo digo con conocimiento de causa ya que tanto yo como otros estudiantes del máster estamos contratados por la Universidad con todo lo que ello implica (seguridad social, derecho al paro, etc ...). Afortunadamente también las becas doctorales hoy en día incluyen algunos de estos derechos. Esto está muy bien y supone la corrección de uno de los grandes problemas que históricamente había tenido la Investigación en España, pero todavía falta por solucionar un problema de fondo que es la imposibilidad en muchos casos de seguir una carrera investigadora.

La pregunta ahora es ¿qué sacamos gastando grandes cantidades de dinero en la formación de doctores y personal investigador si al final las empresas no los requieren? Soy un firme convencido que el estado no puede asumir el coste de mantener a una legión de investigadores funcionarios. La ciencia y la investigación tienen que producir riqueza que no va a salir de laboratorios y universidades públicas sino del sector privado. De nada nos sirve meter un montón de dinero en investigación para publicar unos papers, si luego esa investigación no se transfiere a una empresa que sea capaz de aplicarla y venderla, devolviendo a la sociedad en forma de impuestos y puestos de trabajo la inversión que en ella se ha hecho. El hacer ciencia con el único objetivo de publicar me parece una enorme pérdida de dinero, que sería mejor aprovechado en otras cosas.

Lamentablemente y pese a que vivimos en pleno siglo XI, el sector empresarial español sigue sin darse cuenta en su mayoría de la necesidad de innovar y reciclarse constantemente si se quiere ser competitivo. Al final se trata de un asunto de supervivencia. Son pocas las empresas que se han arriesgado y creo que en general han salido airosas, lo que es un gran ejemplo del potencial de la investigación. Véanse casos como los de Construcciones Aeronáuticas (CASA), Zara, Viscofan sólo por mencionar algunas de las grandes. Sin embargo, pese a estos casos de éxito, el sector privado español sigue siendo reticente a la inversión en I+D sobretodo por que los resultados no están garantizados. Algo que la cultura empresarial española no ha entendido es que la investigación, como cualquier otra decisión en el ámbito de los negocios supone un riesgo y que por tanto el dinero invertido en ella puede dar sus frutos o no. Todo esto se traduce en la falta de puestos de trabajo para aquellos que buscan seguir una carrera investigadora.

Todo lo anterior hace de la carrera investigadora un camino incierto que disuade a muchos jóvenes de comenzarla y a los otros que ya están en ella a abandonarla o simplemente migrar a otros países donde pueden explotar todo el potencial investigador que poseen, y hacen bien. Son muchas las cosas que hay que cambiar empezando por hacer que la recompensa económica, social y personal compense los sacrificios que hay que hacer.

Clase #9. T6- La carrera de un científico (13-04-10)

Anuncios: La próxima clase, que además es la última, no la tendremos la próxima semana sino la siguiente, el día 27 de abril.

Resumen de la clase: Tras una breve introducción ponderando los ejercicios del tema anterior hemos pasado a enunciar lo más interesante de los textos para hoy, pasando directamente a una discusión más abierta. La conveniencia de que los científicos sean funcionarios, la existencia (o no) de "los meritorios". La evolución (ligera) desde los "parias de la ciencia" a los precarios, la influencia de la ley Caldera en la contratación de personal investigador... Le hemos dado un razonable repaso a lo fundamental del tema. Un tema un poco deprimente, pero realista. Y también hay que verle el lado positivo: quien siga convencido de lo que hace tras estos textos, ya no abandonará.

Para la próxima clase: Sobre este tema no hay más ejercicio que la propia continuación de la tesis. Nos queda, sin embargo, un último tema: las patentes. Este tema me lo teneis que explicar vosotros a mi. Para prepararlo os dejo a continuación unos enlaces. Con el fin de que no se repita exáctamente el mismo esquema por parte de todos hemos quedado en hacer 7 temas, como bloques de especialización, de forma que cada estudiante, además de una introducción general, se focalice en ese tema. Estos bloques son:
1.- Propiedad intelectual
2.- Normativa de marcas
3.- Patentabilidad. Requisitos
4.- Procedimiento para una patente (documentos, trámites, precios, plazos, etc.)
5.- Caso especial: software
6.- Caso especial: genes
7.- Caso especial: variedades vegetales
8.- Cualquier otro aspecto que alguien considere interesante

Enlaces a documentación para este trabajo: Seguro qeu hay más, pero al menos hay para empezar a centrarse
* Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Patente
* Guía breve sobre patentes y marcas
http://www.iturnet.es/guia_patentes_marcas/
* Organización mundial de la propiedad intelectual
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html
* ((proyectos fin de carrera. com))
http://www.proyectosfindecarrera.com/que-es-una-patente.htm
* Oficina española de patentes y marcas
http://www.oepm.es/
Interesantes las FAQ, el museo virtual, ...
* Ley de patentes
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l11-1986.html
* Tutorial en castellano (slideshare) de un prof. de univ en EEUU
http://www.slideshare.net/ericupr/patentes-informacion-basica-para-acceder-a-patentes-tutorial
* Tutorial sobre cómo buscar patentes (Slideshare) con ejercicios, de la UCIIIM
http://www.slideshare.net/BibliotecaUC3M/tutorial-patentes-ii-cmo-buscarlas

martes, 13 de abril de 2010

Competitividad Española



Que bien podría ser navarra...

Cientifico Creacionista

Aquí tenemos un chiste gráfico acerca de los científicos creacionistas...


Paradoja Europea

Como ya han hablado de la "Paradoja Europea" me limito a actulizar las gráficas con alguna del 2008.

Como se pueden ver, esta gráficas mantienen la tesis de que tal paradoja no existe, ya que aunque algunos países europeos son líderes en la inversión en I+D la media europea es ciertamente muy inferior a dichos países.

En cualquier caso son datos, así que cada cual interprete como crea conveniente.


Podéis encontrar más gráficas de este tema en

http://www.oecd.org/







I+D en países en desarrollo

Buscando información para actualizar la información he encontrado una tendencia del I+D que, tal vez por ser más reciente que los artículos que leímos en clase, no llegó a comentarse. Creo que quedo claro en la otra clase que la mayoría de los estados se han concienciado de que hay que invertir en I+D para garantizarse un futuro, y lo están haciendo, con más o menos acierto.

Sin embargo, la pregunta es: ¿y qué opinan las empresas?. Obviamente las empresas opinan que lo más rentable. Pues bien, parece ser que hay una fuerte tendencia, principalmente encabezado por las grandes multinacionales, a desplazar el I+D a países en desarrollo. Las razón esta clara, una fuerte reducción de costes empezando por una baja mano de obra, el principal capital de I+D. Es decir, se esta reproduciendo el mismo efecto que tuvo lugar con las fábricas.


La figura de la derecha muestra el porcentaje de las multinacionales encuestadas que tienen planeado incluír centros de I+D en un país dado en el futuro. Como se puede ver la China, USA e India destacan notablemente.

¿Cómo de importante es esto? Pues las multinacionales son dominantes en inversión de I+D global. En 2002 suponían la mitad de la inversión de USA (677 billiones) y más de dos terceras partes del todo el sector de I+D. De hecho, alguna de estas compañías invierte más que muchos países en desarrollo.

Sin embargo, no todos los países en desarrollo se pueden subir a este carro. Esta claro que para atraer inversión extranjera en I+D hace falta cumplir una seria de requisitos de educación e infraestructuras, así que son China e India los grande beneficiarios de esta tendencia, ya que disponen de buenos técnicos a muy bajo precio. Seguidos por países como Taiwan, Singapur y Tailandia



Por último, esta claro que esta tendencia entraña riesgos, dado que factores tan clave como la privacidad y la propiedad intelectual pueden verse en entredicho. Las compañías Japonesas son las que más recelan a la hora de implantar sus centros de I+D en el extranjero, debido a su tradicional falta de intercambio así como al miedo de perder el know-how.

lunes, 12 de abril de 2010

Humor

Un poco de humor haciendo referencia a lo costoso que es dar con buenas ideas o soluciones

development cartoons, development cartoon, development picture, development pictures, development image, development images, development illustration, development illustrations

Impresiones acerca del sistema de I+D+i

En mi opinión, existe un fallo en este sistema, y es el equiparar lo que es la innovación debida a la investigación y el desarrollo de lo que es la “innovación” en una empresa etc… Ya se que es repetitivo, pero que un pequeño almacén compre una carretilla elevadora o una zapatería un PC para llevar las cuentas o vender a través de Internet no es equivalente a que un laboratorio necesite un microscopio electrónico o comparable a la propia investigación en si misma.
Debido a estas diferencias, no debería introducirse todo en el mismo saco, ya que “falsea” los datos y donde parece que se ha podido invertir mas en I+D que en otros años, puede que haya ocurrido exactamente lo contrario, pero como se ha invertido mas en la “i” pues los resultados están falseados.

Por otro lado está el punto de vista de que este sistema es una forma de ayudar a las empresas para que no se vayan, haya despidos etc… de manera camuflada ya que de otra manera lo prohibiría el mercado común. Pues bien, la solución mas sencilla sería crear otra partida económica de innovación tecnológica para empresas y expresando claramente y de manera diferenciada el presupuesto dedicado realmente a I+D para universidades, centros tecnológicos y científicos etc. El cual puede discutirse acerca de su escasez…

En este último sentido, cabe destacar que si bien es cierto que el estado reparte como buenamente puede (o desea), y que no hay dinero para todo (la opinión de donde quitar y poner mas dinero varía con cada persona…), también es cierto que la I+D genera un beneficio demostrado, no solo en bienestar o cultura, sino económico. Un claro ejemplo es la crisis económica en la que nos encontramos, al margen de que España tuviese una economía basada en el ladrillo, otro aspecto en mi opinión, (que no es ley ni mucho menos), que coincide con bastantes analistas económicos (y difiere de otros muchos…) que ha afectado de manera importante a España es la carencia de inversión en I+D en comparación con otros países de Europa (y que decir con EEUU o Japón) Lo cual nos deja como una zona meramente productiva y por que no decirlo “nada barata” en comparación con otras, por lo que nuestras fabricas tienen una gran probabilidad de cerrar en caso de crisis frente a otras zonas mas baratas (e incluso sin crisis, por aumentar beneficios…). La I+D dejaría empleo mas cualificado y estable, desde los investigadores mas importantes, gestores, becarios / ayudantes, hasta los técnicos de laboratorios o personal de almacenes de suministros. Pero para todo esto hace falta no solo invertir en I+D, hay que reciclar a la población activa, medidas educativas para que no exista fracaso escolar (al final deben trabajar de algo, y sin apenas formación solo queda la producción o sector servicios…), etc… Pero por algo se empieza.

Si nuestros investigadores no tienen medios, facilidades, sueldos decentes, etc, se irán a otros países a enriquecerlos a ellos, o bien directamente no se esforzarán en llegar a doctor, etc… si ni siquiera existe la posibilidad de ejercer…

Medidas incentivación I+D+i en España. Plan Ingenio 2010

En este post, voy a comentar el plan Ingenio 2010 para mejorar la I+D+i. El programa se presentó en el 2005 y su objetivo es alcanzar a la Unión Europea de los 15 para 2010. Este plan consiste en fomentar la I+D+i.

El crecimiento español en intensidad investigadora se ha reflejado en las publicaciones científicas.

De 2004 a 2006 España pasó de representar el 2,88% de la producción científica mundial al 3,05%, superando su peso económico. Se busca que la inversión en I+D+i sea del 2% como se ve en la gráfica.




Si nos paramos a observar el porcentaje de inversión en I+D+i de manera privada, también es muy inferior al de la Unión Europea.A pesar de la negativa evolución de la financiación empresarial de la I+D las patentes mantienen una evolución favorable. En 2006 las solicitudes de patentes europeas de España fueron cerca de 1.100, con un crecimiento del 60% desde 2004. Observemos como ha evolucionado a lo largo del tiempo la inversión en I+D+i de manera privada y lo que se espera conseguir con el plan Ingenio 2010.



En resumen, presentamos una tabla acerca de la situación heredada al comienzo del plan Ingenio 2010.



Como vemos no es nada optimista en comparación con la Unión Europea.

Entre las medidas fiscales y económicas que contemplaba este plan que finaliza este año, estaban las siguientes:
  • Modificar el impuesto de sociedades reduciéndolo en un 5% de manera que las empresas dispongan de mas capital para invertir en I+D+i.
  • Se les da a las empresas la posibilidad de elegir entre un 40% de bonificación en la Seguridad Social por personal investigador o bien mantener la desgrabación por I+D+i hasta 2011 para que pueda invertir.
Se llevan a cabo actividades estratégicas como las que se muestran en la tabla.


Proyectos CENIT: Grandes proyectos de investigación público-privada, duración mínima de 4 años y presupuesto entre 20-40 millones de Euros en los que:
  • Financiación mínima del 50% por parte del sector privado.
  • Al menos el 50% de la financiación pública se destina a OPIs (Organismos Públicos de Investigación).
  • 1.260 millones de euros movilizados (2007), más de la mitad privados, desde 2006 hasta 2011. 47 proyectos adjudicados.
NEOTEC Capital Riesgo: fondo de fondos y co-inversión en empresas tecnológicas.

El programa Torres Quevedo financia la contratación en las empresas de doctores y tecnólogos con el objetivo de aumentar la investigación empresarial. Proyectos con una financiación de larga duración (5-6 años) y gran tamaño (1-2 Millones de Euros) para investigadores excelentes.

Proyectos CIBER: Impulsan la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que se realiza en el SNS mediante Estructuras de Investigación en Red.

Programa I3: Incentiva la incorporación estable de profesores-investigadores españoles o extranjeros, con una trayectoria investigadora destacada y apoya a los mejores investigadores, reduciendo su carga docente. Presupuesto en 2007 de 52 millones de euros (2007).

Fondo de Instalaciones Científico-tecnológicas: Fondo específico para asegurar la disponibilidad y renovación de los equipamientos e instalaciones científicas y tecnológicas (Presupuesto en 2007 de 215 millones de euros).

Plan AVANZA: Para llevar la tecnología a los hogares españoles.

Programa EUROINGENIO: Se aportarán fondos para la inversión, preferentemente en I+D+i, a aquellas CC.AA. que aumenten su participación en el VII Programa Marco, contribuyendo así al objetivo del 8% de retorno. Presupuesto: 450 millones de euros entre 2007-2013.

Mucha mas información en la web del propio programa.
http://www.ingenio2010.es
Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008 - 2011

domingo, 11 de abril de 2010

I+D en Japón e India


En relación con el artículo que leíamos sobre como Japón apostaba por la investigación fundamental y por completar esa información con datos más actuales he encontrado esta gráfica que recoge la evolución de la inversión pública en Ciencia y Tecnología en relación con la evolución del Gasto Público en la última década.

Se puede observar como Japón apuesta firmemente por invertir en materias científicas doblando en diez años la inversión de capital público. No obstante, por eso se encuentra a la cabeza de los países que más inversión realiza en I+D (junto con alguno de los países nórdicos) y hapermanecido en esa posición duranta prácticamente una década.

Por otro lado, me parecía interesante ver la inversión de otro país asiático que empieza a despuntar cada vez más y se prevé que pueda llegar a ser una de las primeras potencias mundiales incluso por encima de China. Me estoy refiriendo a India. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de gasto en I+D entre sectores.

Se puede observar que el mayor porcentaje, hasta casi un 75%, proviene de recursos del Gobierno (incluyendo gastos en centros de investigación pública y universidades). El sector industrial, tanto público como privado, incurre en un 34% del gasto nacional. Este esquema de gastos en I+D es precisamente lo opuesto de lo que sucede en la mayoría de los países desarrollados donde la mayoría de inversiones provienen del sector privado.

Por último, la última gráfica muestra el gasto nacional en I+D como porcentaje del Producto Nacional Bruto.

En este caso, aunque el gasto es cada vez mayor, el porcentaje respecto al PNB parece que se ha estancado entorno al 0.8% sin alcanzar todavía la cifra del 1%. A mi modo de ver esto no indica necesariamente que la inversión no sea suficiente, si no que debido al gran crecimiento económico que se está dando en India el efecto resultante en términos de porcentaje es apenas perceptible. Sería interesante tener datos para estos dos últimos años y seguir viendo la evolución de las inversiones en Ciencia y Tecnología en India y ver como poco a poco va escalando posiciones en materia de investigación para así ir afianzándose como uno de los países de economía emergente más poderosos del planeta.


Pinceladas sobre la rentabilidad de la I+D

Reflexión inicial: Rentabilidad y determinismo
Es poco frecuente que una investigación termine en un descubrimiento. Lo normal es que muchos intentos fracasen. Pero..........los que tienen éxito compensan esos fracasos (véase avances alrededor del cáncer). Es un hecho que investigar no es un proceso determinista. ¿Dónde radica entonces la rentabilidad de la ciencia?. Si empleamos los criterios corrientes de rentabilidad (algo miopes en entornos inciertos) la única ciencia rentable es la que se apoya en resultados menores que a su vez se apoyan en otros más pequeños. La ciencia rentable y "útil" emerge gracias a un montón de resultados "inútiles". La investigación requiere tiempo y no olvidemos que si fuera "rentable y determinista" ya se encargaría el sector privado de hacerla.

Algunas métricas
Pero si hemos de ser prácticos, podemos utilizar parámetros para medir la rentabilidad de la inversión en I+D+i. Destaco aquí dos muy comunes que son la productividad y el crecimiento económico. Si queréis detalles los encontraréis en http://www.docstoc.com/docs/3265816/Rentabilidad-de-la-inversion-en-investigacion-y-desarrollo/

Incremento de productividad relacionado con el incremento de inversión en I+D. Se diferencia el esfuerzo inversor según sea del gobierno, de las empresas dentro del país o de las empresas en el exterior. Según la OCDE, para el periodo 1980 a 2000 en sus países miembros la relación fué:

  • Gubernamental: Δ(I+D+i)=1% Δ(Productividad)=0.17%
  • Empresas en el país: Δ(I+D+i)=1% Δ(Productividad)=0.13%
  • Empresas en exterior: Δ(I+D+i)=1% Δ(Productividad)=0.44%

Esto es solo el efecto directo en la productividad pero hay otros efectos indirectos en el PIB.

Crecimiento económico relacionado con el progreso tecnológico. Para el periodo 1950 a 1990, el peso de los tres factores que contribuyeron al crecimiento económico fue:
  • Inversíón en capital: 24%
  • Fuerza de trabajo: 27%
  • Progreso tecnológico: 49%
Por último. El informe "OCDE Science, Technology and Industry 2000" muestra evidencias empíricas de la relación entre esfuerzo en I+D, desarrollo tecnológico y crecimiento económico. Según los datos recogidos, la rentabilidad directa del gasto de I+D en las empresas es del 10% al 20% alcanzándose el 50% en aquellas pertenecientes a sectores de alta tecnología. Teniendo en cuenta que la rentabilidad media de los negocios es del 5% es evidente que la investigación es altamente rentable. Visto ésto, hay que ser optimistas. Solo nos queda convencer a casi todo el mundo.

sábado, 10 de abril de 2010

Impresiones del tema 5

Ya que no pude asistir a la pasada clase voy a dejar constancia de mis impresiones sobre las lecturas del tema 5.

Texto1.- El sistema español de I+D

Este primer texto me ha parecido muy interesante ya que no conocía como había evolucionado España en el tema de la investigación. La idea que tenía en la cual durante la guerra y posguerra España había abandonado por completo el progreso era errónea. Si bien es cierto que la época democrática ha sido la de una evolución más fuerte me ha sorprendido la creación de órganos tan importantes como el CSIC en 1939 y el CAIYT en 1958. Este último no lo conocía pero me parece más que acertada la idea de crear diferentes organismos para realizar las tareas de ejecutor y organizador de la investigación, ya que unir ambas misiones en una sola institución me parece contraproducente para proponer nuevos planes de investigación.

La segunda idea que quiero destacar de este primer texto es el consenso que aparentemente existe tanto en el congreso como en el senado para el desarrollo del Plan Nacional de Investigación. El dejar de lado las opiniones partidistas me parece clave para un desarrollo rápido de los planes de I+D de un país. Tanto mejor irían las cosas si se aunaran esfuerzos de esta manera.


Texto 2.- El sistema español de ciencia y técnica

Este texto analiza de forma parecida al texto primero la evolución del sistema de I+D en España. Para no repetirme voy a comentar las cuatro ideas que más interesantes me han parecido:
  • Que las empresas farmacéuticas contribuyan a la investigación y desarrollo en temas de sanidad ya que se benefician de la organización de la sanidad en España me parece una idea muy acertada que debería extrapolarse a otros ámbitos de manera que se establezcan más relaciones recíprocas de este tipo en favor del progreso.
  • Aparentemente la entrada en la UE en 1986 debería haber mantenido o aumentado la tendencia creciente en cuanto desarrollo científico ya que se empezaron a percibir fondos desde el extranjero de la misma cuantía que los fondos nacionales sin embargo se produjo un estancamiento que demostró que la adaptación de las instituciones al modelo europeo no fue la más eficiente.
  • Un momento a destacar para el ámbito universitario fue la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria de 1983 que consagró la figura del profesional docente-investigador tal como la conocemos hoy y dotó de autonomía a las universidades en materia de investigación.
  • Por último la previsiones un tanto alarmistas de convergencia de España el resto de Europa.

Texto 3.- Japón apuesta por la investigación fundamental

Este último texto no me ha gustado tanto ya que proporciona demasiados datos numéricos y uno acaba por perderse un poco entre tanta maraña de porcentajes. Me gustaría resaltar sobre todo de este texto la capacidad de adaptación de Japón. Desde el primer momento este país apostó por el desarrollo aplicado de la ciencia y cuando lo han necesitado han empezado con el desarrollo de la investigación fundamental, al contrario que en Europa. Además siempre se han caracterizado por ser un país muy cerrado y difícilmente accesible para la cultura occidental pero poco a poco incorporan planes de captación de científicos no japoneses en favor de la ciencia básica ahora que lo necesitan.

También quiero destacar como a pesar de la barrera geográfica y lingüística tan grande existente en este país siempre se han mantenido a la cabeza del desarrollo y el progreso respecto al resto de países del mundo. El dato que quizás más me haya llamado la atención sea que Japón cuenta con más científicos que cuatro países punteros en Europa juntos (Inglaterra, Alemania, Italia y Francia).