domingo, 28 de febrero de 2010
Scopus y Refworks
Para no repetir mucho de lo que se ha dicho sólo haré un par de observaciones. En cuanto a Scopus si bien es un buscador potente sigue dependiendo de que los repositorios de los artículos los tengan disponibles. Hubo un par de artículos indexados que ya no estaban disponibles en los sitios de publicación originales así que eso y nada casi que lo mismo.
En cuanto a Refworks, para que funcione tienes que ser lo suficientemente disciplinado para llevarlo todo en orden y así poder sacar el máximo provecho de esta herramienta.
viernes, 26 de febrero de 2010
Scopus y Refworks
Scopus me ha parecido realmente útil a la hora de buscar artículos que leer. Además de las facilidades que da a la hora de buscar citas, citados, a profesores conocidos... Seguiré entrando a "mis revistas" para ver que artículos van saliendo en los números nuevos, pero para leer bibliografía "de fondo" sin duda que utilizaré scopus.
También me he registrado en refsworks, y he estado trasteando con las carpetas e importando citas. Pero no he podido explotar todo el potencial porque al referenciar la cuenta de Scopus con la de Refworks me dice que lo intente mas tarde, que ahora no se puede :s.
A ver si a lo largo de la mañana me deja, y si no el lunes. Es una rabia porque para hacer bien la base de datos, lo que parece realmente cómodo es tener refworks y scopus vinculados y trabajar con los dos juntos.
jueves, 25 de febrero de 2010
Scopus y Refworks
El caso es que ya me he puesto a probar algunas cosillas como buscar en Scopus artículos que ya conocía, crearme carpetas en Refworks, exportar los artículos, mirar citas...y sí, como supongo que habréis hecho todos, buscar el índice h de mi tutor. No por cotillear, bueno, no solo por cotillear, pero creo que es bueno conocer a las personas con las que uno trabaja, ¿no?
miércoles, 24 de febrero de 2010
Refworks y Scopus
Me ha parecido buena idea dejar en el blog una de las ventajas del Refworks que ya comenté en clase: cómo introducir citas y referencias en un texto.
La idea consiste en utilizar Refworks en dos fases para la elaboración de un documento. La primera de ellas, durante su escritura, incorporando “citas” en el lugar dónde se quiere referenciar. Imaginemos que escribimos un párrafo y lo queremos referenciar a un articulo, que ya tengo en Refworks. Pasos a seguir:
1.-Voy a refworks y escojo el artículo (clic en casilla blanca).
2.-Hago clic en “Citar”. Con esto se nos abre el visualizador de citas, que ya te indica cómo copiar y pegar la cita en tu documento. Se trata de un código que aparece entre llaves.
De esta manera llenamos nuestro documento de referencias a los artículos que queremos.
Una vez terminado el documento pasamos a formatearlo para que los códigos entre llaves que hemos introducido se conviertan en números entre llaves o corchetes… y para que al final del documento nos aparezca un apartado con todas las referencias citadas (y ordenadas). Pasos a seguir:
1.-En el menú principal de Refworks, hago click en la pestaña “Bibliografía”.
2.-Elijo el formato bibliográfico (si solo queréis hacer una prueba elegir cualquiera).
3.-Subo mi documento terminado y le doy a “Crear bibliografía”.
Refworks te descargará el documento ya formateado.
Con estos pasos se consigue que el texto original esté perfectamente referenciado. Yo creo que es una muy buena herramienta para PFCs, Tesis, estados del arte, papers, etc.
Sistema DOI
El sistema DOI proporciona un marco para la identificación permanente, la gestión de contenido intelectual, la gestión de metadatos, vincular a los clientes con los proveedores de contenido, facilitar el comercio electrónico, y permitir la gestión automatizada de los medios de comunicación. DOI nombres pueden ser utilizados para cualquier forma de gestión de los datos, ya sea comercial o no comercial.
El sistema DOI ha sido puesto en marcha por la federación de ‘DOI Registration Agencies’ coordinada por ‘The International DOI Foundation (IDF)’, la cual lo controla y desarrolla. Este sistema se ha ido implementando en las publicaciones desde el año 2000, en las que se han asignado 43 millones de nombres DOI por unas 4000 organizaciones.
Ya se han desarrollado herramientas y plugins para incorporar a los navegadores web, a modo de barra de direcciones en los que introducir un nombre DOI y obtener el documento o objeto digital que se requiere. He hecho la prueba con varios documentos recientes buscados en IEE xplorer y Engineering Village ytodos tenian el nombre DOI identificativo.Una vez obtenido el nombre DOI he podido acceder al documento a traves del buscador DOI:
http://www.doi.org/
En definitiva un sistema que aporta accesibilidad y comodidad a usuarios y flexibilidad a proveedores de contenidos digitales.
Registro en Scopus y Refworks
PLOS
Estoy completamente de acuerdo en esto último, ya que creo que la ciencia no debería tener dueño y que cualquier persona interesada en cualquier información científica fuera capaz de obtenerla gratuitamente. De esta forma, mayor cantidad de individuos podrían contribuir al avance de esta.
Un problema que le veo es la limitación de los journals que posee en la actualidad, además del hecho que no dispone ninguno de carácter físico ni ingenieril.
Además, no me parece correcto que cobren por publicar artículos. Estoy de acuerdo en que revisar y publicar papers tiene un costo económico pero creo que este dinero no lo debería pagar el autor, sino que debería ser abonado mediante dinero publico.
Scopus y Refworks
A partir de ahora pienso seguir utilizando esto, ya que el sistema me parece muy bueno y muy fácil de usar. Permite tener todo perfectamente ordenado y a un "clic" de ratón para poder descargar, imprimir o hacer lo que quieras con un artículo.
martes, 23 de febrero de 2010
Public Library of Science
PLOS aplica una licencia CCAL (Creative Commons Attribution License) a todos los trabajos que publica. Este tipo de licencia es menos restrictiva que una licencia Open Access ya que permite la re-utilización comercial de los contenidos.
Uno de los principales inconvenientes que presenta PLOS es que para publicar un artículo es necesario el pago de una tasa que ronda los 2000 dólares americanos dependiendo de la disciplina en la que se quiera publicar. Ellos justifican este pago como necesario para cubrir gastos como pueden ser las tarifas a los revisores o el mantenimiento de las aplicaciones de búsqueda etc.…
Esta iniciativa es totalmente estadounidense, pero se está empezando a trabajar en una similar europea. Las bases de esta nueva iniciativa se comenzaron a asentar en Berlín en 2003 en la conferencia de Open Access para el conocimiento en ciencias y humanidades.
Finalmente y para demostrar que esta iniciativa va por buen camino añado un gráfico del número de publicaciones enviadas y aceptadas desde su creación donde se ve que sigue una curva de crecimiento exponencial:
Clase #4 Sobre buscar documentación científica (23-02-2010)
La clase de hoy ha sido un poco más expositiva de lo habitual, pero que le vamos a hacer. El ejercicio del que partíamos ha servido para abrir el foco sobre las muchas posibilidades que hay y la clase ha servido para matizar algunos puntos y cerrar el foco sobre una pción preferida: Scopus.
Hemos comentado la diferencia entre una base de datos y un buscador. También sobre la conveniencia de ampliar las búsquedas habituales (limitadas en general a google e iexplore) a medida que se vayan necesitando búsquedas más exhaustivas y no solo respuestas a preguntas. Luego ha habido un repaso a scopus con cierta profundidad: las pestañas de la base de datos, la web y las patentes, el refinamiento de búsqueda y la posibilidad de salvarlas como alertas o rss, las referencias y las citas como mecanismo para reconstruir una bibliografía, exportar resultados, buscar autores (y el scitation tracker)... Vamos, un buen repaso.
Una buena gestión de las referencias que va uno encontrando se puede hacer a través de RefWorks, especialmente porque se enlaza con Scopus y se ahorra mucho tiempo del uso conjunto de ambos; resulta muy potente.
Por último hemos comentado brevemente dos cosas: (i) la existencia de movimientos de publicación libre y (ii) las dificultades para asegurar la legibilidad de los documentos digitales a largo plazo; al menos para que su localización no sea muy problemática se propone el DOI.
Ejercicios
Para la próxima clase hay dos ejercicios diferentes propuestos. Uno para los estudiantes que estén haciendo ya la Tesis o estén cercanos a ello, en proyectos de investigación etc. Otro para los estudiantes que estén trabajando en empresas y no tengan la investigación tan próxima.
Para los primeros, se trata de registrarse en Scopus y luego en RefWorks enlazando la cuenta con la primera. Luego probar a buscar con Scopus y enviar las referencias interesantes a RefWorks y ordenarlas en carpetas. Enviar un breve comentario al blog diciendo que se ha hecho y si ha habido alguna incidencia o alguna impresión dignas de mención.
Para los segundos, una pequeña redacción sobre o bién el DOI (y similares) o sobre Open Science (Plos y demás).
Lectura
Del siguiente tema hay tres textos no muy largos (ni tan interesantes como los de temas anteriores). Hay que leerlos los tres, al menos por encima.
google scholar
Personalmente el único buscador que había utilizado era google y en alguna ocasión su variante google scholar. Pero a causa un trabajo en otra asignatura del master descubrí, de forma casual, el IEE Xplore, el cual me abrió un nuevo mundo que desconocía y después de la recomendación que Joaqui nhizo en clase, hice la misma búsqueda con Engineering Village. Tengo que decir que este último me pareció completísimo pero poco me aporto ya que todo lo nuevo que encontré respecto al IEE Xplore eran referencias a las que no pude acceder (o no supe acceder, que también puede ser).
Como faltaba me he decidido por analizar el buscador Google scholar (Google Academico):
Permite buscar bibliografía especializada de un gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas...etc. Estos resultados de las búsquedas se ordenan en función de la relevancia. Dos pilares que trata de explotar este buscador son la participación de bibliotecas para hacer accesible contenidos de estas y al hilo de lo que se comento el otro día en clase de la importancia de la popularidad de las publicaciones, trabaja conjuntamente con editores que publican material académico para indexar obras de todas las disciplinas y ponerlas a disposición de los usuarios de Google Académico.
http://scholar.google.es/schhp?hl=es
RECOLECTORES
Visto que soy el último en introducir una entrada respecto al tema 2 en el blog, y que los buscadores que utilizo ya están muy bien tratados por mis compañeros, buscando información he dado con los recolectores.
Los recolectores son metabuscadores diseñados para localizar documentos alojados en servidores que cumplen el protocolo OAI-PHM. Esta norma indica el carácter de archivo abierto de los documentos depositados en los repositorios que la cumplen, permitiendo la exportación de la información contenida en los mismos y el enlace al documento final. Los recolectores permiten consultar simultáneamente diferentes repositorios de archivos abiertos.
OAIster – Recolector internacional. Búsqueda en cerca de 1200 repositorios – Acceso a más de 20 millones de documentos – Recolecta información en repositorios OAI – También vacía revistas científicas – Universidad de Michigan (Estados Unidos).
http://www.oclc.org/oaister/
Scientific Commons – Recolector internacional – Búsqueda en más de 1000 repositorios – Acceso a 29 millones de documentos – Permite la exportación a gestores bibliográficos – Universidad de St. Galllen (Suiza).
http://www.scientificcommons.org/
BASE – Bielefeld Academic Search Engine – Recolector internacional – Búsqueda en cerca de 1200 repositorios – Acceso a 20 millones de documentos – La búsqueda se puede filtrar – Universidad de Bielefeld (Alemania).
http://base.ub.uni-bielefeld.de/de/index.php
DRIVER – Search Portal – Recolector y buscador europeo – Navegación y búsqueda en 200 repositorios – Cerca de 1 millón de documentos – Documentos completos en 23 lenguas – Confederación de repositorios europeos.
http://search.driver.research-infrastructures.eu/
Recolecta: recolector de ciencia abierta – Recolector de repositorios españoles – Bibliotecas universitarias y científicas – Recolecta repositorios y revistas – 575.000 documentos – Fundación para la ciencia y la Tecnología (FECYT) y Red Bibliotecas Universitarias Española (REBIUN).
http://www.recolecta.net/buscador/
E-Ciencia: buscador de archivos abiertos - Recolector de repositorios madrileños - Bibliotecas universitarias y científicas - Diez repositorios (CSIC y universidades de Madrid) - Más de 70.000 documentos - Blog y documentación sobre acceso abierto - Comunidad de Madrid y Consorcio Madroño.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/e-ciencia/default.asp
Recercat - Recolector de repositorios catalanes - Bibliotecas universitarias y entidades de investigación - Más de 11.000 documentos - Se completa con RACO, Revistas Catalanas con Acceso Abierto: http://www.raco.cat - Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya y Centre de Supercomputació de Catalunya.
http://www.recercat.net/
BUSCADORES QUE UTILIZO
http://www.google.es/; http://www.scopus.com/ ; http://ieeexplore.ieee.org y http://www.scirus.com/
Pienso que el que más satisface mis demandas es SCOPUS. No voy a comentar nada sobre ellos, porque considero que están suficientemente opinados por el resto de compañeros.
Dejo la dirección de algunos directorios de buscadores que me han parecido interesantes.
• Beaucoup.com Está dividido en 15 categorías y 42 subcategorías
• Search Engine Guide Cataloga alrededor de 4000 buscadores
• Search Engine Index : Actualmente incluye más de 900 buscadores. 200 paises.
Aunque lo que dejo a continuación encaja mejor como aportación para el tema 4, documentándome para el tema 2 he encontrado los siguientes informes sobre producción de texto científicos, por su referencia a SCOPUS.
SCImago Journal & Country Rank (SJR) está dedicado a la evaluación métrica de la investigación, y a sus contenidos, siempre sobre la base de la información bibliográfica y de citas procedente de la base de datos Scopus.
Scimago Institutions Rankings (SIR) constituye un informe sobre las 2.080 instituciones de investigación con mayor producción científica de todo el mundo. En su primera edición, de este año, SIR incluye organismos pertenecientes a 84 países agrupados en varios sectores: centros de educación superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.
lunes, 22 de febrero de 2010
Engineering Village
A parte de estas tres fuentes el buscador puede realizar búsquedas en bases de datos de menor relevancia. Algunas de ellas son:
- CRC ENGnetBase: da acceso online a manuales de ingeniería.
- IHS Standards: Tienda online del buscador en la que se pueden adquirir los estándares técnicos.
- USPTO: Base de datos de la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos.
- Esp@cnet: Base de datos de la oficina europea de patentes.
- Scirus: este buscador ha sido comentado en una entrada anterior.
Como curiosidad también decir que es posible buscar no sólo fuentes bibliográficas sino que también es posible contactar expertos que pueden echar una mano a resolver algún problema técnico o que pueden indicar las fuentes en las que hay que mirar.
El buscador SCOPUS
El buscador más extendido y utilizado es el Google. Es el que utilizamos la mayoría para el ámbito general. Pero para realizar búsquedas de artículos la elección de un buscador ya no es tan evidente. Por no repetir la cantidad de buscadores que ya se van comentando, yo me he centrado en ver las características del que normalmente utilizo para buscar artículos y otras contribuciones científicas: scopus (www.scopus.com).
Primeramente decir que tiene la pega de que el acceso no es libre, como ya se ha dicho en el blog. Este aspecto normalmente no es un problema para el usuario si se accede desde una universidad u otra institución que esté registrada (y por tanto la que paga la tasa correspondiente). Desde la uni, se accede directamente; desde fuera se necesita una clave (facilitada por la uni).
Scopus abarca más de 18000 títulos de más de 5000 editoriales. Lo que viene a ser más de 16500 revistas, 600 publicaciones comerciales, 350 series de libros y una amplia cobertura de papers de conferencias y congresos (3.6millones). Esto supone unos 40 millones de documentos. Scopus se actualiza diariamente. Otro dato relevante es que 435 millones de páginas web científicas introducen Scopus para realizar búsquedas.
La interfaz gráfica es muy intuitiva y las búsquedas se pueden concretar al detalle, ya que da más posibilidades que otros buscadores. También se pueden configurar, por ejemplo, avisos que te anuncien cuando hay novedades en las búsquedas que has podido realizar anteriormente. Se puede ver también los índices SJR, SNIP y ISSN de las revistas a las que tiene acceso.
Una versión de Scopus más simple la encontramos en otro buscador de los mismos dueños (grupo Elsevier): www.sciencedirect.com . Para mi también está muy bien.
Personalmente pienso que al principio está bien comparar los resultados de varios buscadores para una misma búsqueda. Transcurrido un tiempo cada cual va declinandose por aquel que le convence más, según los resultados de las búsquedas, facilidad de manejo, estética, etc.
Buscadores Científicos
Por otro lado están los pequeños buscadores, pertenecientes a las universidades etc, que buscan dentro de la base de datos que forman las revistas a las que están suscritas dichas instituciones. También existen buscadores dentro de las propias revistas, que se dedican a recorrer sus propios artículos, este es el caso de IEEE Xplore, la revista mas utilizada por los sectores electrónico y de comunicaciones. Yo no considero este tipo de buscadores un buscador como tal, si que buscan artículos según las palabras clave que se introducen, pero buscan, como hemos mencionado, dentro de su propia base de datos.
Yo a nivel personal utilizo casi en exclusiva google, como la gran mayoría de las personas, debido a que es un buscador bastante potente, pero cuando la búsqueda es específicamente científica o técnica, suelo utilizar la versión científica de google, el google Scholar.
domingo, 21 de febrero de 2010
Open Access Journals
jueves, 18 de febrero de 2010
Buscadores
Cuando voy a buscar artículos que leer para documentar el proyecto, en vez de utilizar buscadores generales, voy a las webs de algunas publicaciones en las que aparecen con bastante frecuencia artículos que traten sobre los temas que me interesan.
Las que más utilizo son las siguientes:
http://www.opticsinfobase.org/
Es la web de varías publicaciones que tratan exclusivamente con artículos de óptica. Las principales son Optics Express o Optics Letter. Ni que decir tiene que para descargar cualquier cosa hace falta estar suscrito a la publicación correspondiente. Afortunadamente, la universidad lo está a la mayoria.
http://www.nature.com/ Publicación de ciencia en general.
http://prl.aps.org/ Es la web de Physical Review Letters.
Estas tres páginas son las webs de distintas publicaciones, en las que se pueden buscar artículos que hayan aparecido en ellas. Es una forma de limitar la información recibida para no perderme en ella.
Un Saludo
Buscadores de patentes
miércoles, 17 de febrero de 2010
A propósito de las publicaciones científicas
Publicaciones científicas
Citeseer
Este buscador es una librería digital de literatura científica. El nombre es un juego de palabras. Proviene de la palabra inglesa 'sightseer', turista, y es aquella persona que mira los sitios de interés, por lo que 'cite seer' sería un investigador que mira o analiza los documentos citados.
La meta de CiteSeer era la búsqueda y captura activa de documentos académicos y científicos en la WEB para ser indexados usando el método autónomo de análisis de citas; y así permitir las búsquedas por cita o la clasificación de los documentos basado en el análisis de citas. Almacena más de 700,000 documentos la mayoría de estos relacionados con los campos de la computación y la ingeniería.
El principal objetivo de CiteSeer es mejorar la difusión y el acceso a literatura académica y científica. Es un servicio sin ánimo de lucro que puede ser libremente utilizado por cualquier persona, y ha sido considerado como parte del movimiento de acceso libre que pretende permitir que más personas tengan acceso a este tipo de literatura.
Ya existe una actualización de Citeseer llamada CiteseerX (the Next generation Citeseer). Se puede encontrar información sobre ambas en los siguientes enlaces:
http://citeseer.ist.psu.edu/citeseer.html
http://citeseerx.ist.psu.edu/about/site
Scirus y OJOSE
Buscando un poco (scientific search engines en google) he encontrado los siguientes:
Scirus: La principal ventaja que presenta este motor es que realiza un filtrado por páginas webs que traten únicamente temas científicos un total de 370 millones (divididas en 124 millones espacios .edu; 40 millones espacios .org; 19 millones espacios .ac.uk; 37 millones espacios .com; 36 millones espacios .gov; y mas de 105 millones de espacios universitarios de todo el mundo).
Fuente: http://www.scirus.com/srsapp/aboutus/
Online Journals Search Engine (OJOSE): Se trata de un buscador gratuito que permite buscar artículos en 60 bases de datos diferentes. Se pueden realizar búsquedas directamente en bases de datos de artículos como por ejemplo SCOPUS, se puede buscar dentro de revistas, libros o tiendas de libros (Amazon), o se puede elegir que haga uso de otros motores como por ejemplo el antes mencionado Scirus o Google Scholar.
Fuente: http://www.ojose.com/
Añado además para este último buscador el número de peticiones que ha ido registrando desde el 2000. A ver si alguno busca este mismo dato de otros y para la próxima clase los podemos comparar:
Fuente: http://www.ojose.com/stats_index.html
IEEE XPLORE
Para casos mas concretos, o cuando busco artículos específicos, suelo utilizar el ieeexplore.ieee.org.
Se que existen otros buscadores, pero yo no los he utilizado nunca (hasta ahora no me ha hecho falta).
En la asignatura "aplicaciones de Internet" nos citaron varios, en concreto:
http://ieeexplore.ieee.org [Acceso desde UPNA]
http://citeseer.ist.psu.edu/
http://apps.isiknowledge.com [Acceso desde UPNA]
http://revistas.unavarra.es [Acceso desde UPNA]
http://scholar.google.es/
Los utilicemos un poco de pasada, para ver un poco que existían.
Bueno, entonces voy a comentar el ieeexplore.ieee.org, que quitando google es el que mas utilizo.
Lo primero que quiero comentar es el hecho de que tienes que estar suscrito, que no me parece del todo bien (tema de controversia del acceso gratuito a todos los "papers" científicos).
Por lo demas creo que es un buen buscador para artículos científicos en nuestro área de investigación.
Nunca me había puesto a pensar, cuando buscaba en esta dirección, a lo que podía acceder.
Parece ser que la suscripción de la UPNA da acceso a lo siguiente:
# IEEE journals, transactions, and magazines
# IEEE conference proceedings
# IET journals
# IET conference proceedings
# IEEE published standards
martes, 16 de febrero de 2010
Clase #3, Discusión del Tema 2 (16-02-2010)
En resumen podríamos decir que estamos empezando a formalizar el sistema de publicación científica:
- Qué es una publicación primaria, peer reviewed (Original, completo y público/ disponible)
- Publicaciones secundarias, libros de resúmenes y su versión web actual.
- La estructura IMRAD de los artículos
- Introducción a la visibilidad, las citas y el factor de impacto
- Que otros documentos escriben los científicos y con qué finalidades
- ¿Me dejo algo?
Por otro lado no hemos podido evitar comenzar a esbozar las patologías de este sistema, el exceso de publicaciones poco significativas, lo habitual de la práctica de esconder detalles críticos para la reproducción de los resultados, etc. Y esto nos lleva inevitablemente a hacer juicios de valor sobre la bondad o maldad del sistema de publicaciones. Yo he llamado la atención sobre dos aspectos:
- Cómo resulta mucho peor en disciplinas que aún no se han estructurado en sistemas de este tipo.
- Lo positivo de que los intereses egoístas de los individuos (los científicos autores, los editores, los revisores, ...) estén alineados con el avance de la ciencia (incremento de conocimientos, su verificación y su distribución).
Para la próxima clase descansamos de lecturas, basta con repasar las mismas, de las que nos queda mucho por tratar aún (p. ej. que son letters o reviews).
Como ejercicio hemos propuesto comentar los buscadores científicos que utiliza cada uno en realidad, cuales conoce (aunque no los use) y profundizar un poquito en ellos: qué buscan en realidad, en que entorno, qué institución los mantiene, etc.
La figura está tomada de aquí, y he llegado a ella buscando en google imágenes "IMRAD method", cosas de la serendipia, he dado con un sitio al que merece la pena echar un vistazo.
Inversión china en investigación
http://arukard.wordpress.com/2008/06/15/china-pronto-podria-inviertir-mas-en-investigacion-y-desarrollo-respecto-a-su-pib-que/
Como se muestra en ese estudio China todavía está por debajo de muchos países desarrollados en inversión (respecto a PIB) en investigación pero los planes son al alza, llegando en muy corto plazo a situarse en el grupo de cabeza de países con mayor inversión en investigación. Esto choca con casos como el de EEUU que tiene una tendencia negativa en la inversión en investigación.
En mi opinión que china, y varios de los países con mayor crecimiento económico mundial, destine mas recursos al sector de investigación que al armamentístico y de defensa supone una nueva forma de desarrollo que aportará la continuidad en esa tendencia de crecimiento del conocimiento.
Relacionando este tema con el del fin de la ciencia, en mi opinión la ciencia básica tendrá un final, ya que si nos basamos en que la ciencia es la búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza, esa verdad será limitada. Por lo tanto, creo que el aporte que china en este caso pueda hacer a la investigación (no solo aporte monetario sino también de cientificos) hará acortar el plazo de llegada del fin de la ciencia.
Por último mencionar algunos de los hallazgos realizados por científicos chinos:
- Pretender crear hojas artificiales para producir hidrógeno:
http://www.elciudadano.cl/2010/01/31/cientificos-chinos-pretender-crear-hojas-artificiales-para-producir-hidrogeno/
- Han logrado crear un agujero negro en laboratorio:
http://informe21.com/agujeros-negros/cientificos-chinos-crean-agujero-negro-laboratorio
- Logran gran descubrimiento al crear células madre de cerdo: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2009-06/03/content_888031.htm
Curiosidad:
Entre tanto buen hacer y tanto dinero siempre hay gente que sabe sacar partido y llenarse el bolsillo por lo que las autoridades chinas han creado mecanismos de control de los resultados científicos para evitar fraudes:
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/200607065
RELACIÓN POSMODERNIDAD Y CIENCIA
lunes, 15 de febrero de 2010
RIGOR CIENTÍFICO
El miedo a la ciencia
Actualmente el miedo a la ciencia se ha creado en base a un aspecto principal, la información, en dos formas diferentes: la forma en que nos llega y la propia desinformación de la sociedad.
Hoy en día prácticamente toda la información que se consume está adulterada de alguna forma. De sobra es conocido la manipulación en los medios de comunicación. Intereses económicos y políticos quedan reflejados, aunque no siempre, en la información que nos llega. Por todos es sabido que las catastrofes son "lo que más vende" y por tanto muchas veces se le da mucha más importancia a un accidente o a una investigación fallida que a diez (por porner un número) nuevos avances. Otro aspecto clave es la forma de consumo de la información científica. Llama la atención que una de las fuentes principales de información para la ciencia y la tecnología siga siendo la televisión en un porcentaje muy elevado (82,3%) frente a otras fuentes más fiables y rigurosas como las revistas de divulgación (1,8%), los libros (10,6%) y otras revistas especializadas (3,2%). Una manera de no caer en este tipo de trampas es siempre intentar contrastar la información con diversas fuentes, aunque no siempre hay interés o tiempo para hacerlo.
El otra aspecto, a mi juicio el más importante, que provoca el miedo en la ciencia es lo que se puede denominar como ignorancia científica. El porcentaje de alfabetización científica ha crecido casi un 20% en los últimos cuatro años en España pero aún y todo sigue siendo insuficiente. En http://www.magisnet.com/noticia/4774 se pueden leer resultados obtenidos en una reciente encuesta sobre este tema que proporciona datos cuanto menos reveladores, como que casi el 40% piensan que los avances científicos son más negativos que positivos.
¿Por qué esta desinformación provoca ese miedo hacia la ciencia? Para responder a esto voy a recurrir a una cita de Jean Marie Lehn, premio Nobel de Química en 1987 que dijo: "Cuando desconocemos algo intentamos protegernos" refiriendose exactamente al tema que se trata en estas líneas.
Para terminar quiero señalar tres libros que tratan precisamente este tema del miedo a la ciencia. El primero de ellos es "The Science of fear" de Daniel Gardner. Este libro analiza sobre todo el modo en que gestionamos la información que recibimos cuando se trata de evaluar riesgos. Además trata también el tema de la política del miedo comentado al incio de esta entrada. El segundo es "El miedo a la ciencia" de Robin Dunvar que indaga en esta obra
acerca de la justificación que puede tener ese frecuente miedo a la ciencia. El último es "Monstruos, sueños y otros cuentos… vistos desde la ciencia" de Maria Emilia Beyer Ruiz. El libro trata sobre esos nexos que unen la fantasía de los mitos y la racionalidad de la ciencia. Merece la pena leer una pequeña entrevista a la autora de este libro ya que va muy al hilo de todo este tema.
http://axxon.com.ar/not/180/c-1800053.htm
TED.com
Aunque no es el primero que recomendaría al visitar la página, en el monólogo "A new way to explain explanation" David Deutsch toca la temática introducida en el tema I haciendo consideraciones sobre el método científico.
Imre Lakatos
Actividad investigadora:
La actividad investigadora de Imre Lakatos esta fundamentalmente centrada en las Matemáticas y en la Filosofía de la ciencia. Como matemático su carrera estuvo centrada en la lógica, ejerciendo como profesor de universidad.
En materia de Filosofía de la Ciencia el estilo de Lakatos está muy marcado por la influencia y comparación de sus opiniones con las de otros autores. Así pues, empieza perteneciendo a la escuela de Karl Popper, si bien terminará cuestionando/completando su trabajo. También mantiene un nexo con Thomas Kuhn, con quién compartirá la importancia de la historia de la ciencia. Por último, mantiene una estrecha relación con su amigo y colaborador Paul Feyerabend.
Por un lado, el trabajo de Lakatos completa el de Popper, criticando su racionalismo crítico (falsacionismo). Básicamente, Lakatos reflexiona sobre la posibilidad de elaborar un metacriterio para juzgar la validez del racionalismo crítico de Popper (falsacionismo), considerando un servicio de valor epistemológico enunciar las instancias empíricas falsadoras del falsacionismo. Es decir, definir las consecuencias empíricas del falsacionismo, que tal teoría sería incapaz de resistir, y, en coherencia con su lógica, se auto–obligaría a abandonar su criterio de demarcación.
Por otro lado se distancia de Kuhn y de Feyerabend, ya que discrepa de su carácter irracional y anarquista, y cree que es posible la evaluar objetivamente unas teorías científicas frente a otras. De hecho, propone un “programa de investigación” con el cual las teorías científicas deben trabajar y evolucionar.
El fin de la ciencia.
domingo, 14 de febrero de 2010
Karl Popper
Karl Popper fue un filósofo de la ciencia británico de origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. Aunque no fue miembro de la llamada Escuela de Viena, simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. Desde 1937 hasta 1945 ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y, más tarde, en la Universidad de Londres. Murió el 17 de septiembre de 1994.
La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva. Esta corriente denominada racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda la filosofía popperiana. Básicamente consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia y se opone metodológicamente al positivismo lógico. “Toda teoría será la penúltima en acercarse a la verdad absoluta”.
Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad para determinar la validez científica y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación. Si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente.
La ciencia a la que se enfrentó Popper puede resumirse de la siguiente manera:
- La ideología filosófica era el positivismo
- El mecanismo de demarcación era el verificacionismo
- La herramienta lógica el método inductivo
Popper antepuso a esta ortodoxia criterios revolucionarios, marcadamente distantes de los positivistas, que se pueden resumir en:
- Una filosofía de la ciencia basada en el racionalismo crítico
- El mecanismo de demarcación es el falsacionismo
- La herramienta lógica analítica el deductivismo
Caída Científica duralte el Medievo
Los motivos pueden resumirse en dos grandes causas.
Pérdida de trabajos anteriores:
Durante el proceso de desestructuración del Imperio Romano de Occidente, el Occidente europeo fue perdiendo contacto con Oriente y el griego acabó por ser olvidado. De ese modo, Europa Occidental perdió el acceso a los tratados originales de los filósofos clásicos, quedándose sólo con las versiones truncadas de ese conocimiento que habían sido traducidas anteriormente.
Inestabilidad Política y económica:
Debilitado por las invasiones de tribus bárbaras, por la desintegración política de Roma en el siglo Vy aislado del resto del mundo por la expansión del Islam en el siglo VII, el Occidente Europeo llegó a ser poco más que una colcha de retales de poblaciones rurales y pueblos semi-nómadas.
La inestabilidad política y el declive de la vida urbana golpearon duramente la vida cultural del continente. La Iglesia Católica, como única institución que no se desintegró en ese proceso, mantuvo lo que quedó de fuerza intelectual, especialmente a través de La vida monástica.
De ese modo, las actividades científicas fueron prácticamente reducidas a las citas y comentarios de obras que hacían referencia a la antigüedad clásica; esos comentarios estaban a veces llenos de errores, ya que los textos usados como referencia, las obras que quedaron en latín, tenían informaciones truncadas y hasta tergiversadas.
viernes, 12 de febrero de 2010
POSITIVISMO
El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se le suele atribuir a Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Algunos autores asocian el inicio del positivismo con la publicación de la obra de Comte “Curso de filosofía positiva”. No obstante otros autores la asocian con David Hume.
A continuación me voy a apoyar en una serie de autores que han definido el positivismo, caracterizándolo de alguna manera y he intentado resumirlo en una serie de puntos que dejan a las claras los postulados principales de esta corriente:
- El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.
- El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.
- El positivismo critica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
- El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.
- Para los positivistas el sujeto de investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde fuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.
- El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
Me parece curioso resaltar la visión que algunos autores tienen del positivismo. Llegan a decir que el positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con lo infinito y a considerar lo finito como revelación y realización progresiva de lo infinito. Con el positivismo, la ciencia se exalta, se considera como única manifestación legítima del infinito y, por ello, se llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones tradicionales.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
http://www.monografias.com/trabajos15/positivismo/positivismo.shtml#POSIT
Paul Karl Feyerabend
Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.
Su paso por el pensamiento popperiano no es casualidad. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para estudiar con Ludwig Wittgenstein, pero éste murió antes de la llegada de Feyerabend al Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor, en la London School of Economics. Allí conoció a Imre Lakatos junto a quién planeó una colaboración en forma de un libro de debate que se llamaría For and against method (A favor y contra el método). Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto conjunto, Feyerabend publicó su parte como su primer libro bajo el título Tratado contra el método (1975).
Repasando sus contribuciones a la filosofía de la ciencia podemos decir que su mayor aportación es el anarquismo epistemológico. Esta teoría sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Se sostiene en que la idea de que la ciencia puede o debe funcionar de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles.
Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabend
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_epistemológico
PD: A aquellos que os gusten las anécdotas de científicos os recomiendo un blog con unas cuantas de ellas: Historias de la ciencia
PD2: Y para que los doctorandos se rían un rato: PhD Comics
Paradigmas
Thomas Kuhn
Thomas Samuel Khun (1922 - 1996) fue un destacado historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y obtuvo el grado de Ph.D en Física por
Y ahora, me voy a centrar en sus ideas y su obra más relevante.
En 1962, publicó "La estructura de las revoluciones científicas ", obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba sustancialmente de la visión más generalizada hasta entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un método científico, sino que se verifican dos fases de desarrollo científico claramente diferenciadas. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas". En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar eficazmente. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica". Tales rupturas revolucionarias traen consigo nuevos "paradigmas" científicos. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra.
Las siguientes imágenes muestran al propio filósofo, Thomas Kuhn,
así como el esquema de las fases de la ciencia según su criterio:
miércoles, 10 de febrero de 2010
¿Dónde están los genios?
http://www.ipitimes.com/descubrimientos.htm
Hoy en día muy pocos trabajos e investigaciones son realizados por personas individuales, y desde muy jóvenes nos inculcan la tendencia del trabajo en grupo. Esto no quiere decir que el trabajo en grupo no sea beneficioso para el desarrollo científico, todo lo contrario, en las última década se han hecho grandes descubrimientos en todas las áreas de la ciencia potenciados por grupos de investigadores (entre los cuales seguro habrá mas de un genio), como por ejemplo, la decodificación del genoma humano llevado acabo por la empresa privada PE Celera Genomics, el LHC del CERN, el descubrimiento de agua en Marte gracias a la sonda Phoenix enviada por la NASA o la demostración de la conjetura de Poincaré por el ruso Grigory Perelman. Curiosamente este último rechazo un premio por su enorme desdén por la vida pública, lo cual no ayuda a que se conozcan más con cualidades similares.
http://lavozdigital.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=50998&id_edicion=4807
Yo creo que los genios actuales están escondidos detrás de siglas de grandes multinacionales o universidades, y el principal problema es que los medios de comunicación masivos no les da la publicidad que merecen.