


- Novedad: Hacía algo que no existía previamente
- Inventiva: No eran obviedades. Requerían esfuerzo intelectual y técnico
- Explotabilidad: Las creaciones eran prácticas y explotables.
Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora 2010
4 Mayo 2056, Vol 471, Número 9696, p42
Sección Derecho y Salud, con Harvey Brilliant, Doctor en Derecho.
Mi marido y yo queremos tener hijos, pero nos hemos encontrado con un problema. Hemos consultado con tres eugenistas, y todos nos dicen que cualquier combinación de nuestros genes que pueda resultar en un bebé sano está patentada, y no tenemos bastante dinero para pagar las patentes. ¿Es esto cierto? Adjunto nuestros perfiles genéticos, declaraciones de bienes, nóminas, y las declaraciones de hacienda de los últimos cinco años.
Madre y Mártir en Madrid
Afortunadamente, no es del todo cierto. Algunas de esas patentes se pueden evitar con un aleatorizador de intrones. Las clínicas de salud reproductiva no suelen dar esta información, porque la secuenciación aleatoria de genes está sujeta a tarifas fijadas por el tratado de la OMPI de 2027, y les deja pocos beneficios. Más complejo y más caro es el uso de distintos codones para expresar las proteínas cubiertas por las patentes (las patentes son de procedimiento, así que no cubren las proteínas en sí).
Sin embargo, esto os deja todavía sujetos al bloque de patentes de GenIntech sobre el sistema inmunitario, cuya estrategia a prueba de bombas fue diseñada por el famoso equipo legal de la división de genética de IBM. Aunque la terapia modifique dominios no conservados de las proteínas en cuestión, las patentes siguen siendo válidas; están perfectamente blindadas. Así que estás en lo cierto, tu marido y tú no os podéis permitir un bebé sano. Tendréis que tener un bebé con una enfermedad menor y buscar una cura que entre en vuestro presupuesto.
Mi recomendación es que tengáis un bebé celíaco. El desorden celíaco es tratable con retrovirus desde el año 2042, y hay una solución con licencia libre (bajo la General Genetic License de la Free Software Foundation) desde 2048. Las patentes siguen en activo, pero se pueden adquirir a precios muy asequibles, ya que se fueron adquiridas por el Open Genetics Consortium cuando la quiebra de Pfizer-Monsanto en 2056. Si tu marido y tú no tenéis predisposición genética al desorden celíaco, tendréis que comprarle los genes a un donante.
El mejor sitio para hacerlo es Jinling, en China. Es el único país que implantó la excepción de copyright genético a tratado de 2027, mientras que en el resto de países el donante conserva derechos sobre las obras de rivadas de sus propios genes, y por tanto tendría derechos sobre vuestros nietos. Además, tras el colapso demográfico, el Yuan está tirado por los suelos, así que sí que rehipotecando la casa podréis permitiros daros unas vacaciones al tiempo que tenéis un bebé sano (con un 97,5% de probabilidades). ¡Enhorabuena!
Sin embargo, la pregunta es: ¿y qué opinan las empresas?. Obviamente las empresas opinan que lo más rentable. Pues bien, parece ser que hay una fuerte tendencia, principalmente encabezado por las grandes multinacionales, a desplazar el I+D a países en desarrollo. Las razón esta clara, una fuerte reducción de costes empezando por una baja mano de obra, el principal capital de I+D. Es decir, se esta reproduciendo el mismo efecto que tuvo lugar con las fábricas.
La figura de la derecha muestra el porcentaje de las multinacionales encuestadas que tienen planeado incluír centros de I+D en un país dado en el futuro. Como se puede ver la China, USA e India destacan notablemente.
Sin embargo, no todos los países en desarrollo se pueden subir a este carro. Esta claro que para atraer inversión extranjera en I+D hace falta cumplir una seria de requisitos de educación e infraestructuras, así que son China e India los grande beneficiarios de esta tendencia, ya que disponen de buenos técnicos a muy bajo precio. Seguidos por países como Taiwan, Singapur y Tailandia
Este post va a ser una opinión personal. Voy a poner sobre la mesa una serie de críticas, ideas y posibles mejoras para la promoción del I+D+i y para el repunte de este sector que a la mayoría de nosotros nos ocupa. Con esto quiero generar debate, o que al menos cada uno piense que hay que hacer para que no nos quedemos sin trabajo…
Voy a centrar mi argumentación en 3 puntos.
El primer punto es el capital humano. En la sociedad del conocimiento es el principal recurso del sistema de ciencia tecnología e innovación. De sus capacidades y competencias depende la generación del conocimiento como tal y por lo tanto creo que hay que mejorar las capacidades y la calidad del personal investigador. Una de las maneras de mejorarlo tal vez sea fomentar la movilidad. Creo que este puede ser un factor clave para el aumento de cualificación del personal y que puede repercutir en gran manera a la calidad del sistema. Esta movilidad hay que entenderla creo de dos maneras, tanto por parte del personal investigador en formación de aquí (mediante estancias en otras universidades/empresas ya sean del panorama nacional como internacional) y la atracción a los centros investigadores de investigadores formados o que desarrollen su actividad profesional en el exterior.
El siguiente punto es el capital industrial. Creo en que hay que analizar el mercado e intentar ser competitivo donde se pueda serlo. Se deben potenciar todos aquellos sectores intensivos en tecnologías y que tienen gran valor añadido. Esto debe estar relacionado muy directamente con sectores que generen empleo y riqueza. Hay que focalizar la inversión hacia este tipo de sectores y financiar proyectos que repercutan en una mejora de la competitividad mediante por ejemplo la mejora de infraestructuras que, uniéndolo con el punto anterior, haga atractivos los centros tecnológicos a personal investigador exterior que pueda promocionar y mejorar lo que se tiene.
Y por último, y no menos importante creo que hay que añadir otra letra (no se si en minúscula o mayúscula) a las de I+D+i. Esta letra es